Publicaciones mexicanas sobre museos

52129984_556468831534276_2392802331587510272_nRecientemente una colega visitó una reconocida librería en la Ciudad de México para buscar novedades editoriales sobre museos ¿Qué encontraste? Le pregunté. Prácticamente nada, fue su respuesta.

En una entrada anterior de este blog «¿Qué estamos leyendo?«, adelanté algunas ideas generales sobre lo que leemos los profesionales de museos en Latinoamérica, y especialmente en México. La respuesta en un breve sondeo en Twitter, me llevó a preguntarme ¿Cuál es el universo de publicaciones a las que tenemos acceso en nuestro país?

Aunque hay una aparente aridéz, y solemos reiterar que los profesionales de este campo somos ágrafos, resulta que sí existe una producción más amplia de la que solemos pensar. Sin embargo, muchos estudios, resultado de investigaciones de grado -tesis de licenciatura, maestría y doctorados-, y gran parte de la investigación académica, no alcanzan los estantes de nuestras librerías como productos editoriales atractivos para un público más amplio, tanto de profesionales en los museos, académicos o de publicos interesados.

Por ello, les ofrezco una lista preliminar de publicaciones mexicanas sobre el tema. Incluí libros completos editados en México, sin considerar los catálogos de exposiciones o de museos, guías, o memorias de eventos académicos. No cubre la producción editorial periódica en revistas como Gaceta de Museos, Intervención, Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas o Alteridades, que sí han abordado esta temática, tampoco incluye artículos de corte académico o científico de revistas especializadas. Por supuesto otros temas como patrimonio cultural son afines, pero comencé por algo más acotado.

Aunque traté de hacer una lista exhaustiva, pude cometer omisiones. Invito a los colegas a sugerirme otros títulos que, por desconocimiento, no incluí, y me comprometo a agregarlos.

Por favor dirijan su atención a:

  • La cantidad de títulos
  • Los años de publicación
  • Los temas que se abordan
  • La aplicabilidad en el campo profesional y académico.

En estos días mientras concluía de compilar esta lista, tuvo lugar el evento denominado El Museo Foro [1]. En una de las sesiones, Cintia Velázquez Marroni, apuntó argumentos que abonan a esta misma idea. Entre los retos contemporáneos de los profesionales de museos -y especialmente por lo que respecta a México- señaló que requerimos más referencias y bases propias sobre las cuales estructurar y avanzar nuestra labor. La pregunta nuevamente es ¿Qué estamos leyendo?

Aquí les dejo la compilación en estricto orden alfabético:

  1. Alexander, Jane (et. al.). (2019). Museo digital. Futuros y posibilidades – Digital museum. Futures and possibilities. MUAC, Museo Universitario Arte Contemporaneo, UNAM.
  2. Amieva Montanez, Mónica (et. al.). (2019). Museologia critica: temas selectos. Reflexiones desde la Catedra William Bullock – Critical museology: selected themes. Reflections from the William Bullock lecture series. Ciudad de Mexico. British Council Mexico; Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; MUAC, Museo Universitario Arte Contemporaneo, UNAM.
  3. Arciniega Avila, H. A., Kraselsky Masmela, R., Museo de San Carlos, Instituto Nacional de Bellas Artes (Mexico). (2010). México en los pabellones y las exposiciones internacionales, 1889-1929. México, D.F.: Museo Nacional de San Carlos : Instituto Nacional de Bellas Artes : CONACULTA.
  4. Berndt León Mariscal, B. (2005). La investigación y la profesión del investigador en un museo de arte mexicano: algunas consideraciones (1. ed). México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  5. Cimet, E. (1987). El público como propuesta: cuatro estudios sociológicos en museos de arte. INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Dirección de Investigación y Documentación de las Artes.
  6. Cruz Porchini, D., Garay Molina, C., Velázquez Torres, M., Universidad Nacional Autónoma de México, & Fundación BBVA Bancomer (Eds.). (2016). Recuperación de la memoria histórica de exposiciones de arte mexicano (1930-1950) (Primera edición). Coyoacán, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
  7. Davidson, Lee y Leticia Pérez Castellanos. Embajadoras cosmopolitas. Exposiciones internacionales, diplomacia cultural y el museo policentral. (Vernon Press, 2020). De venta aquí
  8. Dujovne, M. (1995). Entre musas y musarañas: una visita al museo (1. ed). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  9. Espejel Pérez, Edgar; Patricia Torres Aguilar Ugarte e Itzel Santana Toriz (Coords.) (2018). Donde el corazón late más fuerte. Educadorxs de museos en México I. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Museo Franz Mayer y NodoCultura. Coordinadora de la versión digital: Nayeli Zepeda. Disponible aquí
  10. Fernández, M. A. (1988). Historia de los museos de México. México: Promotora de Comercialización Directa.
  11. Flores Valdés, J., Alvarez del Castillo, M. del C., Amoore Feith, M., & Becerra Bertram, J. (Eds.). (1998). Cómo hacer un museo de ciencias (1. ed). México, D.F: UNAM, Fondo de Cultura Económica.
  12. Gaitán, C. (1991). Fernando Gamboa, embajador del arte mexicano. San Angel, México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  13. García Hernández, C., y Espinosa Meneses, M. (2015). Contextos educativos no-formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
  14. Garduño, A. (2009). El poder del coleccionismo: Alvar Carrillo Gil (1. ed). México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. [Aportación de Cintia Veláquez Marroni]
  15. González Cirimele, L. (2015). Miradas a la museología de Oaxaca: análisis semiótico-discursivo de dos museos comunitarios. México: CONACULTA -INAH – ENAH
  16. Jurado Prieto A. (2019) La gestión educativa en el museo. México: el autor. Disponible aquí.
  17. López Ruiz, F., Ortega González, C. del P., y Cordero, K. (Eds.). (2012). Museos y educación (Primera edición). México, DF: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
  18. Mackenzie, B. E. (2005). Los museos de cara al siglo XXI: Seminario de administración de museos. Memorias. Mexico: British Council – CONACULTA -INAH -INBA -Universidad Iberoamericana.
  19. Marcín, M. (2013). Las ideas de Gamboa (y Chávez) (y Vasconcelos) (y Reyes) (yPaz). México, D.F: Fundación Jumex. Arte Contemporáneo.
  20. Martínez García, O., Portillo Ortiz, G., López Monroy, M. (2001). La comunicación visual en Museos y exposiciones. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas.
  21. Molina, C. A., Paredes Pacheco, J. L., Caro Cocotle, B. J., Museo Universitario del Chopo. (2014). Érase una vez un museo: apuntes históricos para el edificio y Museo Universitario del Chopo.
  22. Morales Moreno, L. G. (1994). Orígenes de la museología mexicana : fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, 1780-1940. México, D.F.: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.
  23. Morales Moreno, L. G. (Ed.). (2015). Tendencias de la museología en América Latina. Articulaciones, horizontes, diseminaciones. México, D.F.: Publicaciones Digitales Encrym-INAH. Disponible aquí 
  24. Moreno Guzmán, M. O. (2001). Encanto y desencanto: el público ante las reproducciones en los museos : tres casos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. México, D.F.: INAH.
  25. Mosco Jaimes Alejandra (2018). Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones. México: Publicaciones digitales ENCRyM-INAH. Disponible aquí
  26. Pérez Castellanos, L. (Ed.). (2016). Públicos y museos ¿Qué hemos aprendido? (Vol. 1). México, D.F.: Publicaciones digitales ENCRyM-INAH. Disponible aquí
  27. Pérez Castellanos, L. (Ed.). (2017). Apuntes para pasar de la teoría a la práctica (Vol. II). México, D.F.: Publicaciones digitales ENCRyM-INAH. Disponible aquí
  28. Pérez-Ruiz, M. L. (1999). El sentido de las cosas: la cultura popular en los museos contemporáneos. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  29. Pinochet, C. (2017). Derivas críticas del museo en América Latina. SIGLO XXI EDITORES.
  30. Rico Mansard, L. F. F. (2004). Exhibir para educar : objetos, colecciones y museos de la ciudad de México (1790-1910). Barcelona; [Mexico, D.F.]: Ediciones Pomares ; Conaculta.
  31. Rico Mansard, L. F. F. (Ed.). (2011). Aportaciones a la museología mexicana. México, D.F.: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
  32. Rico Mansard, L. F. F. (Ed.). (2014). Nuevas aportaciones a la museología mexicana (Primera edición). México, D.F: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
  33. Rico, J. C. (Ed.). (2014). Una experiencia piloto. La percepción espacial en los museos. México, D.F.: Publicaciones Digitales Encrym-INAH. Disponible aquí
  34. Rico Mansard, L. F. F. (2015). Aportaciones a la museología y la educación en México. Mexico D.F.: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
  35. Rico Mansard, L. F., y Sanchez Mora, J. L. (2000). ICOM Mexico : semblanza retrospectiva. Mexico: Conaculta-Fonca.
  36. Rio Cañedo, L. del. (2010). Las vitrinas de la nación : los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia : contexto, desarrollo y gestión : 1939-2006. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  37. Rosas Mantecón, A. R., & Schmilchuk, G. (1999). Exponer comunicando. Evaluación de dispositivos de interpretación El cuerpo aludido (Museo Nacional de Arte, 1999). Cenidiap. Disponible aquí [Aportación de Graciela Schmilchuk]
  38. Ruz, M. H., y Sellen, A. T. (Eds.). (2010). Las vitrinas de la memoria, los entresijos del olvido: coleccionismo e invención de memoria cultural (1. ed). Mérida, Yucatán: Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales, Univ. Nacional Autónoma de México.
  39. Saborit, A., & Zarebska, C. (Eds.). (2014). Museo Nacional De Antropologia: 50 Aniversario 1825 – 1964. Mexico: CONACULTA, Dirección General de Publicaciones. [Aportación de Cintia Veláquez Marroni]
  40. Schmilchuk, G. (1987) Museos, comunicación y educación: antología comentada. (1. ed). México: INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas. Disponible en: http://cenidiap.net/biblioteca/libros/Museos5.pdf [Aportación de Graciela Schmilchuk].
  41. Schmilchuk, G. (2007). Arte de México en Alemania. Un estudio de recepción. México, D.F.: Cenidiap, INBA, FONCA, CONACULTA. Disponible aquí
  42. Torres, P., Zepeda, N., Ekdesman, D. Menú para visitar museos de una forma emotiva, única, creativa y participativa. México, NodoCultura. Recuperado de: http://nodocultura.com/wp-content/uploads/2016/06/menu_para_visitar_museos.pdf
  43. Universidad Iberoamericana (Ed.). (1992). De museos. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Arte.
  44. Vallejo, M. E., Torres, P., y Rodríguez, M. M. (2002). Educación y museos: Experiencias recientes : antología. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  45. Vázquez Olvera, C. (1997). El Museo Nacional de Historia en voz de sus directores. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  46. Vázquez Olvera, C. (2005). Alfonso Soto Soria. Museógrafo mexicano. México, D.F.: CONACULTA; Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  47. Vázquez Olvera, C., & Larrauri, I. (2005). Iker Larrauri Prado: museógrafo mexicano. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  48. Vázquez Olvera, C. V., & Lacouture, F. (2004). Felipe Lacouture Fornelli: museólogo mexicano. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  49. Witker, R. (2001). Los museos (1. ed). México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  50. Zárate Miguel, G. (2003). Los espacios de la memoria: historia del Museo Regional de Querétaro (1. ed). México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  51. Zavala, L. (2013). Antimanual del museólogo. Hacia una museología de la vida cotidiana. México, D.F: CONACULTA : INAH.

Y quizá vale la pena abrir un capítulo para las publicaciones sobre museos / museología mexicana en inglés (inspirada por la sugerencia de Cintia). En caso necesario las separaré en otra entrada.

  1. Achim, M. (2017). From idols to antiquity: forging the National Museum of Mexico. Lincoln, NE: University of Nebraska Press. [Aportación de Cintia Veláquez Marroni]
  2. Garrigan, S. E. (2012). Collecting Mexico: Museums, Monuments, and the Creation of National Identity. Univ Of Minnesota Press.

[1] Organizado como una colaboración entre la Cátedra William Bullock (Museo Universitario de Arte Contemporáneo) y el Seminario Permanente de Museología de América Latina (Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía).

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Publicaciones mexicanas sobre museos

  1. Estoy impresionada con esta recopilación, no solamente por que nos pone en perspectiva sobre lo que se ha publicado, sino también sobre cuáles son nuestras referencias y con qué herramientas bibliográficas trabajamos. Reconozco que de esta lista acudo quizá solamente a 10 de los libros enlistados; entre los que tengo físicamente y los que consulto en Google Books, o en línea (y eso hay que reconocer de las publicaciones de la ENCRyM).

    Agregando a lo que hay que evaluar, creo que es también quiénes están editando y publicando estos libros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s