La sección #TBT ThrowBackThursday

El diccionario urbano define el hashtag #TBT, abreviatura de ThrowBackThursday como: tomar una «foto» de tu pasado o de otra época y difundirla en tus redes sociales en jueves. Recientemente vi la aplicación de esta estrategia para reusar contenido generado en el pasado y,  a manera de foto, redistribuirlo nuevamente.

Uno que otro jueves por aquí andarán mis instantáneas del pasado (Inspirada por #musdigi). En esta ocasión les comparto la reseña de uno de los libros sobre historia de los museos más suscinta e interesante que he visto. Publicado originalmente en: Gaceta de Museos No. 56. 3a época. Agosto-noviembre, 2013. Disponible también aquí.

Schubert, Karsten. The curator’s egg: the evolution of the museum concept from the French Revolution to the present day, 3a. edición, Londres, Ridinghouse, 2009.[1]

Curator's egg 001

Reseña

“It could be said that one of the greater myths about the museum is that it is an oasis untouched by the storms of politics and history. Nothing could be further from the truth” (Schubert, 2009: 11)

Varias publicaciones se avocan a la difícil tarea de exponer la historia de los museos,[2] un recuento para el que algunos autores se remontan hasta el clásico museion griego o hasta las cámaras de maravillas y los gabinetes de antigüedades de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, si coincidimos con la idea del museo público como una creación del siglo XVIII, The curator’s egg, presenta un recorrido sintético por los acontecimientos más importantes de esta apasionante historia en tan solo 189 páginas de un libro que podríamos denominar de bolsillo.

Karsten Schubert (1961), el autor de esta obra, es un galerista, editor y escritor de origen alemán radicado en Londres, representante de varios artistas del grupo Young British Artists, co fundador de la casa editorial Ridinghouse especializada en historia del arte.

En dos grandes apartados el autor ofrece una síntesis extraordinaria que va del año 1759 y la fundación del British Museum, hasta los inicios del siglo XX y las actuales controversias sobre la relación de la curaduría y la conservación con el arte contemporáneo, entre otros aspectos polémicos.

La primera parte, con cinco capítulos, se refiere a la evolución del concepto museo y su materialización en las instituciones, el contexto en el que fueron creadas, su impacto social y sus características. Schubert logra este recorrido a través del análisis de casos paradigmáticos, moviendo el foco de Inglaterra a Francia, de Francia a Alemania, de ahí a Estados Unidos y de regreso a Europa: el British Museum (1759) y el Louvre (1792), la museología alemana (1900-1930), el Museo de Arte Moderno de Nueva York (1930-1950), la crisis de postguerra (1945-1970) y el Centro Pompideu de París (1970-1980).

En este recorrido, subraya los momentos más importantes en el desarrollo de la museología; también, resalta el trabajo de curadores y museólogos clave en cada momento así como su impacto. Algunos muy conocidos como el estadounidense Alfred H. Barr (1902-1981) del MOMA, y otros casi olvidados como el parisino Dominique –Vivant Denon (1747–1825), quien al frente del Louvre impulsó una reforma a la presentación cronológica de las obras; o el alemán Wilhelm Bode (1845–1929), autor intelectual del recién retomado proyecto para la Isla de los Museos en Berlín.

La segunda parte contiene 9 capítulos. Se enfoca a la época reciente –de los 80 a la primera década del 2000-. En ella, Schubert ya no se avoca a las instituciones sino a los temas de actualidad que han dado forma a la museología contemporánea: el descubrimiento de la audiencia, la exhibición de la obra de artistas vivos, la influencia de los políticos y sus decisiones en la creación de nuevos espacios, la arquitectura como protagonista y las implicaciones de los museos globales como marcas y franquicias a manera de mercancías.

La época reciente representa un reto mayor para la síntesis debido a que el propio fenómeno museológico se ha atomizado y ha tomado características propias en cada sitio sin que dejen de existir las tendencias mundiales. Por ello, uno de los principales focos del autor va sobre la arquitectura, una protagonista no sólo para los museos sino también para la renovación de las ciudades, aspectos con alto contenido político más que académico.

Debido a las presiones económicas y de legitimación que ha vivido el museo como una institución que supo reinventarse después de una decadencia en la postguerra aumentada con las críticas de los 60 y 70, el autor señala que la historia de los museos finalmente puede ser vista como un cambio gradual en el que los visitantes ocupaban un lugar en la periferia de la práctica museal hasta un momento en la década de los 80 en el que se convirtieron en el punto focal.

La aportación de The curator’s egg transita por varios niveles: el desarrollo histórico del museo y de las ideas subyacentes, el análisis de las instituciones y personajes clave, los cambios en la museología como disciplina, que había puesto al museo como “un lugar intocable en las tormentas de la política y la historia” y que ahora también enfrenta reflexiones críticas dentro de la propia práctica profesional al interior los museos.

Su omisión es dejar fuera a las tradiciones museológicas no occidentales, un “pecado” eurocentrista al que también hemos contribuido desde la “periferia”.

 

[1] Este libro se encuentra en distribución en las principales librerías en el extranjero y también en Amazon. Existe una edición en español bajo el título: Schubert, K. (2008). El museo, historia de una idea de la Revolución francesa a hoy. Granada: Turpiana.

[2] Sería muy larga una enumeración puntual de estas publicaciones, pero sabemos que existen historias generales e historias locales, cada país ha intentado una o varias revisiones del desarrollo de los museos en su propio territorio; también, los principales manuales de museología inician con un capítulo dedicado al tema.

 

Anuncio publicitario