El museo para todas las personas: arte, accesibilidad e inclusión social

Columna invitada. Una reseña de Íñigo Ayala Aizpuru.

El museo para todas las personas: arte, accesibilidad e inclusión social.                    The Museum for all People: Art, Accessibility and Social Inclusion.                             Congreso internacional. Madrid, España. 2-5 abril, 2019.

El museo para todasDurante cuatro días el público asistente ha podido presenciar y escuchar a numerosas personas expertas en las diferentes líneas temáticas que han configurado el congreso organizado por el Consorcio MUSACCES. Más de 350 conferenciantes de distintos países han acudido y participado, presentando sus investigaciones y proyectos a través de varios formatos: ponencias invitadas, sesiones en paralelo, mesas redondas y espacios de presentación de posters. Además, numerosas personalidades como Hanz Martin Hinz, presidente del ICOM hasta 2016, e integrantes de la Academia y las Universidades han aportado su experiencia a este encuentro.

Las ocho líneas temáticas presentes en el congreso han sido: (1) El arte en su pluralidad, (2) El patrimonio cultural al alcance de todos, (3) Los museos como espacios de conocimiento, (4) Los museos y los públicos del siglo XXI, (5) Los museos y las universidades, (6) Espacios de innovación inclusiva y tecnología, (7) la accesibilidad más allá del museo y (8) Proyectos y prácticas singulares.

En líneas generales, en el congreso se han presentado numerosas iniciativas en cada una de las líneas temáticas propuestas, tanto desde la práctica de los museos como desde la investigación llevada a cabo por las universidades. En el siguiente link se puede profundizar en las distintas comunicaciones presentadas a lo largo de los cuatro días del congreso: http://museumforall.musacces.es/programa/sesiones/.

Cabe destacar el gran protagonismo que la accesibilidad ha tenido a lo largo del congreso. Si bien la organización ha omitido este aspecto dentro del desarrollo del mismo, la inclusión del concepto accesibilidad en el título del congreso y en varias líneas temáticas ha fomentado la inscripción y participación de multitud de profesionales en este ámbito. Gracias a su visión y a su experiencia se han dado a conocer iniciativas y proyectos donde la accesibilidad de todas las personas estaba presente, independientemente de la edad, el género, las habilidades y las capacidades que se tengan y el idioma que se hable. Mención especial tienen en este sentido las intervenciones de Enrique Rovira-Beleta (Rovira-Beleta Accesibilidad S.L.P. y Universidad Internacional de Cataluña), de Mireia Ferri Sanz (Instituto Polibienestar de la Universidad de Valencia) y de Encarna Lago (Red Museística Provincial de Lugo) entre otras. Además, la accesibilidad también ha estado presente en el congreso a través de su vinculación con las aplicaciones, las tecnologías y el mundo digital, consiguiendo que el trabajo de equipos multidisciplinares tenga como objetivo convertir el patrimonio cultural y los museos en entornos accesibles, en este aspecto destaca la aplicación Navilens presentada por el Museo Arqueológico de Murcia (España).

Por otro lado, dentro del congreso se han presentado otros proyectos igualmente interesantes y relevantes dentro del mundo de los museos como el “Laboratorio Permanente de Públicos de museos” y el proyecto “Museos +Sociales” ambos del Ministerio de Cultura de España, y el proyecto I+D+I “PUBLICUM: Públicos en transformación. Nuevas formas de la experiencia del espectador y sus interacciones con la gestión museística” capitaneado por la Universidad de Deusto (Bilbao, España).

Además, de acuerdo a la información facilitada por la organización del congreso, próximamente se podrá encontrar en la página web oficial los vídeos de las sesiones plenarias que han tenido lugar.

Íñigo Ayala Aizpuru 

PhD Student, Universidad de Deusto.

Linkedin: Íñigo Ayala Aizpuru

Twitter: @iayalaizpuru


unnamed (1)Íñigo Ayala Aizpuru es estudiante de doctorado en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, Bilbao, gracias a una Beca de Formación de Personal Investigador. Su área de estudio está centrada en el desarrollo de audiencias en museos. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y publicado un artículo junto con Macarena Cuenca-Amigo y Jaime Cuenca  “Principales retos de los museos de arte en España. Consideraciones desde la museología crítica y el desarrollo de audiencias”, publicado en el año 2019 en la revista Aposta. Revista de Ciencias Sociales, disponible en: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/iayala.pdf. Participa activamente en el proyecto de investigación PUBLICUM: Públicos en transformación. Nuevas formas de la experiencia del espectador y sus interacciones con la gestión museística (HAR2017-86103-P) financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Y, frecuentemente con el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Anteriormente  trabajó en la Ópera de Bilbao (ABAO-OLBE) y en otras entidades culturales como el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el Museo Carmelitano de Alba de Tormes y el Archivo de la Catedral de Salamanca, entre otras. Estudió el Grado en Humanidades y el Grado en Historia del Arte en la Universidad de Salamanca y el Máster en Dirección de Proyectos de Ocio: Cultura, Turismo, Deporte y Recreación en la Universidad de Deusto.

 

 

 

Anuncio publicitario