Comienza un nuevo año y no puedo sentirme sino afortunada por todo lo ocurrido en 2022. Fue un año intenso, complicado, lleno de retos, pero también de satisfacciones. Hoy vuelvo a este espacio para compartirles dos revistas, recientemente publicadas, en las que tengo la enorme satisfacción de haber contribuido. La primera me llegó hacia el cierre del año y en ella publiqué la reseña de un libro que no se pueden perder. La otra se publicó iniciando este año. Entre otros artículos, está el mío que ofrece un modelo analítico para comprender la participación cultural desde múltiples dimensiones.
La Revista Museos es un órgano de difusión de la Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile, con cuarenta números publicados y una intensa labor en la difusión del trabajo de este sector. En el número 40, pueden encontrar mi reseña a «El lenguaje museográfico. Un breve manual de introducción al conocimiento y uso del fascinante lenguaje del siglo XXI», de Guillermo Fernández (2021).
El libro de Guillermo, querido amigo y colega del colectivo El Museo Transformador se puede leer en línea o adquirir en plataformas para recibir la versión impresa.
La revista ICOFOM STUDY SERIES, es un órgano de difusión del International Committee for Museology del Consejo Internacional de Museos dedicado a temas teóricos y conceptuales sobre museología. Titula el volumen recientemente publicado como «50 años de la Mesa Redonda de Santiago de Chile: lecturas en clave actual». Para esta revista aporté el artículo: Un modelo analítico holístico para un museo integral.
«La Mesa Redonda de Santiago (1972) fue un parteaguas en la reflexión sobre el papel social de los museos. A partir de entonces se abrieron nuevas posibilidades para la discusión de sus acciones y vinculación con la sociedad. Como resultado se planteó un nuevo tipo de institución: el museo integral o integrado, el cual no quedó solo como una propuesta, sino que su dinámica se experimentó en un proyecto concreto: La Casa del Museo (Ciudad de México, 1972-1980). A pesar de ser un caso fundante de nuevos enfoques museológicos, poco se conoce sobre sus acciones y resultados. En este artículo, se le describe y examina, desde un modelo analítico holístico, para comprender sus alcances en el tránsito desde ideas más enfocadas al consumo y al acceso a la cultura, hacia otras, fundadas en la plena participación social.» (Resumen) Texto completo aquí
Un plus: me encantó compartir espacio en esas publicaciones con mis amigas y colegas Anamaría Rojas de Chile y Alejandra Panozzo de Argentina, una en cada revista, respectivamente.
Aprovecho para agradecer su acompañamiento en este espacio, invitarles a suscribirse y a seguirme en otras redes sociales. Twitter e Instragram @LetyPerezCast y Facebook: página El Diván Museológico y grupo «Públicos y Museos». También pueden ver otras publicaciones mías en la sección Mis publicaciones