Cómo escribir un libro. A cuatro manos, a kilómetros de distancia

Hoy por la tarde presentaremos el libro Cosmopolitan Ambassadors: International exhibitions, cultural diplomacy and the polycentral museum (Vernon Press, 2019). Este libro es el resultado de la investigación conjunta realizada entre el Posgrado de Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía – INAH y el Programa de Museos y Patrimonio de la Universidad de Victoria en Wellington, Nueva Zelanda.2018-10-10 09.04.36

Durante cuatro años, junto con mi colega Lee Davidson, trabajé a la distancia en este proyecto de investigación binacional, para analizar el intercambio expositivo entre México y Nueva Zelanda a través de dos casos de estudio: las exposiciones temporales E tu Ake. Orgullo Maorí y Aztecas. Conquista y Gloria.

El estudio, de corte cualitativo se basó en el análisis de ciento treinta y dos entrevistas realizadas con visitantes a las exposiciones y personal involucrado en su desarrollo en las distintas sedes y con las instancias organizadoras. Hemos hablado de sus resultados en diversos foros académicos, pero hoy presentamos lo que consideramos nuestro mayor reto, y también, nuestra mayor satisfacción: un libro.

¿Cómo surgió la idea?, ¿cómo lo hicimos? A medida que avanzamos en la investigación nos percatamos de que tenemos aportaciones originales al campo de los estudios de museos, al análisis de las exposiciones internacionales y a su relación con la diplomacia cultural; identificamos un fenómeno muy particular: el de las exposiciones que viajan y se transforman a medida que lo hacen, a la vez que van adquiriendo/produciendo nuevas capas de significados entre todos los interlocutores involucrados. También ponderamos que la difusión de nuestros resultados quedaría corta si sólo los publicábamos en artículos aislados. Así que…

En junio de 2016 presentamos en Montreal, Canadá, el panel Reflexionando sobre la zona de contacto móvil: diplomacia cultural, exposiciones itinerantes y experiencias interculturales con el patrimonio, en la conferencia bi anual de la Association of Critical Heritage Studies. Quedamos muy satisfechas porque por fin vimos integrados todos los resultados, además de tener un diálogo con colegas que participaron con Lee Davidson en un proyecto anterior similiar. Así, en nuestras conversaciones post conferencia surgió la idea: podemos escribir un libro al respecto. El reto era encontrar una casa editora interesada, teníamos algunas ideas y planes. Entonces…

Sorpresivamente, la casa Vernon Press nos contactó a nosotras. Supieron de la investigación en el congreso en Montreal y nos solicitaron una propuesta. Entregamos un resumen, un índice tentativo y los respectivos currículums. Poco tiempo después tuvimos la respuesta: ¡Les interesó y podíamos escribir el borrador! El tiempo: un año. ¿La forma de hacerlo? No la conocíamos.

Nuestro libro trata, entre otros asuntos clave, del reto que significa para los profesionales de museos trabajar conjuntamente cuando provienen de distintos contextos políticos, culturales e institucionales, durante periodos prolongados de tiempo y a la distancia. Pero…, ¡esperen un momento! Justo esto habíamos hecho Lee y yo con nuestra propia investigación.

Lee es profesora titular en el programa de Museos y Patrimonio en la Universidad de Victoria en Wellington, Nueva Zelanda. Ahí imparte clases sobre estudios de públicos, pero sus intereses además han cubierto temas sobre el turismo, el uso del tiempo libre y los museos. En sus tiempos libres le gusta caminar (¡Mucho!), toma mucho café, habla francés, no habla español y ha visitado México en varias ocasiones.

Por mi parte, soy profesora en la Maestría en Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la Ciudad de México. También doy clases sobre estudios de públicos, mis intereses además cubren el análisis de la política cultural, la historia de las exposiciones internacionales y los museos de forma amplia. En mis tiempos libres me gusta andar en bici, leer y escribir en redes sociales acerca de mis temas. Me defiendo en el inglés, estoy aprendiendo portugués y tuve la oportunidad de visitar Nueva Zelanda en dos ocasiones.

Cosmopolitan para ENCRyM

¿Cómo trabajamos juntas para escribir el libro?

La lengua común fue el inglés, esto supuso un esfuerzo extra para ambas. En mi caso debía expresarme por escrito adecuadamente, no sólo en cuanto a la ortografía y el uso de las palabas sino también en el estilo. Para Lee el esfuerzo consistió en leer mis entregas, corregirlas y unificarlas con las suyas. Recibí mucha ayuda de Paul, mi compañero de vida, de Ana Carolina Abad, amiga del alma, porras de otras tantas amistades y familiares, de Google translate y de Grammarly (sí lo recomiendo).

En un inicio pensamos que la estrategia adecuada era escribir cada quien un capítulo, y luego leernos mutuamente y enriquecerlo. Resultó que este método nos dejaba con «fotos» incompletas,  aunque cada una dominaba de algún modo los datos y la hallazgos de ciertas partes, la otra tenía información complementaria. Tuvimos que dar un voto de confianza a las nuevas teconologías, nos embarcamos en un trabajo simultáneo sobre los capítulos en una carpeta compartida de Dropbox.

A partir de entonces no es fácil decir quién escribió qué. Si bien, cada una tomó secciones específicas a su cargo, éstas se enriquecieron con los comentarios y adiciones de la otra. Durante el año que duró este proceso tuvimos reuniones virtuales en Skype aproximadamente cada quince días, hablábamos de los avances, de los faltantes y asignábamos tareas. Vertíamos en Evernote las notas que tomábamos de la reunión alternadamente.

Las notificaciones de actualización que despliega Dropbox: «Lee ha actualizado tal archivo» o a la inversa, nos tenían al tanto mutuamente de que allá, al otro lado del mundo, con diecinueve horas de diferencia alguien estaba avanzando. Personalmente fue de mucha ayuda adherirme a la cuenta @ShutUp&WriteTuesdays en Twitter que anima a personas de distintos países a dedicar al menos una hora completa de escritura semanal, sin distracciones, sin redes sociales, etc., en un trabajo colectivo. Es bueno no sentirse sola.

Nuestra carpeta compartida contenía subcarpetas tituladas: ideas, planes, notas, imágenes y másters (archivos finales). Dentro de cada una, un archivo word para cada capítulo. Con el paso del tiempo estas carpetas fueron reuniendo el contenido necesario, y al paso del tiempo, tuvimos un borrador completo. Claro, hubo que hacer adecuaciones, reacomodar ideas, regresar a los datos, leer mucho.

Lee visitó México nuevamente en julio de 2017, ya contábamos con avances sustantivos de la mayoría de los capítulos. Después de una sesión intensiva en «la torre del castillo», como suele decirle Lee al alojamiento para profesores invitados en la ENCRyM , tuvimos un índice de contenidos refinado, una revisión exhaustiva de las ideas principales de cada capítulo y las conclusiones listas para la recta final.

Blackboard image

 

Fue en esa sesión intensiva cuando nos vino a la mente la idea de usar la imagen del caleidoscopio como una métafora para abordar el carácter siempre cambiante de las exposiciones internacionales. No de cualquier caleidoscópico, sino de uno policéntrico, el cual tiene tres o cuatro reflectores (espejos), así como un conjunto de objetos móviles. ¿Quién no ha mirado a través de uno? Con cada movimiento la imágen se modifica, y se nos ofrecen, dadas las condiciones adecuadas, bellas imágenes organizadas en múltiples centros.

Es muy interesante encontrar que, el mismo tipo de competencias y cualidades que los profesionales de museos a quienes entrevistamos destacaron como importantes, son las que nosotras tuvimos que desarrollar y aplicar. Se trata de habilidades para el diálogo intercultural, para contar con actitudes cosmopolitas en un mundo como el nuestro, en el que la interacción de distintas personas en espacios y tiempos diferentes confluyen en proyectos co creados.

Nostras requerimos, y aplicamos la paciencia, mente y actitud abiertas, disposición a incorporar las perspectivas de la otra, ser respetuosas y receptivas. No niego que hubo momentos de tensión, pero se resolvieron gratamente. También tuvimos que ser constantes y metódicas. Lograr finalizar el libro fue un compromiso personal y muto, así como uno de los mayores retos que he enfrentado. Y aquí estamos, a punto de presentarlo.

Gracias Lee, por el compañerismo, tu apoyo, el intercambio de ideas, nuestra amistad, el proyecto que tenemos juntas y nuestras colaboraciones por venir. Lo volvería a hacer.


Pueden adquirir el libro en Amazon o directamente en la página de Vernon Press aquí. Si lo leen, nos interesa mucho conocer sus opiniones.

 

 

Anuncio publicitario

Publicaciones mexicanas sobre museos

52129984_556468831534276_2392802331587510272_nRecientemente una colega visitó una reconocida librería en la Ciudad de México para buscar novedades editoriales sobre museos ¿Qué encontraste? Le pregunté. Prácticamente nada, fue su respuesta.

En una entrada anterior de este blog «¿Qué estamos leyendo?«, adelanté algunas ideas generales sobre lo que leemos los profesionales de museos en Latinoamérica, y especialmente en México. La respuesta en un breve sondeo en Twitter, me llevó a preguntarme ¿Cuál es el universo de publicaciones a las que tenemos acceso en nuestro país?

Aunque hay una aparente aridéz, y solemos reiterar que los profesionales de este campo somos ágrafos, resulta que sí existe una producción más amplia de la que solemos pensar. Sin embargo, muchos estudios, resultado de investigaciones de grado -tesis de licenciatura, maestría y doctorados-, y gran parte de la investigación académica, no alcanzan los estantes de nuestras librerías como productos editoriales atractivos para un público más amplio, tanto de profesionales en los museos, académicos o de publicos interesados.

Por ello, les ofrezco una lista preliminar de publicaciones mexicanas sobre el tema. Incluí libros completos editados en México, sin considerar los catálogos de exposiciones o de museos, guías, o memorias de eventos académicos. No cubre la producción editorial periódica en revistas como Gaceta de Museos, Intervención, Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas o Alteridades, que sí han abordado esta temática, tampoco incluye artículos de corte académico o científico de revistas especializadas. Por supuesto otros temas como patrimonio cultural son afines, pero comencé por algo más acotado.

Aunque traté de hacer una lista exhaustiva, pude cometer omisiones. Invito a los colegas a sugerirme otros títulos que, por desconocimiento, no incluí, y me comprometo a agregarlos.

Por favor dirijan su atención a:

  • La cantidad de títulos
  • Los años de publicación
  • Los temas que se abordan
  • La aplicabilidad en el campo profesional y académico.

En estos días mientras concluía de compilar esta lista, tuvo lugar el evento denominado El Museo Foro [1]. En una de las sesiones, Cintia Velázquez Marroni, apuntó argumentos que abonan a esta misma idea. Entre los retos contemporáneos de los profesionales de museos -y especialmente por lo que respecta a México- señaló que requerimos más referencias y bases propias sobre las cuales estructurar y avanzar nuestra labor. La pregunta nuevamente es ¿Qué estamos leyendo?

Aquí les dejo la compilación en estricto orden alfabético:

  1. Alexander, Jane (et. al.). (2019). Museo digital. Futuros y posibilidades – Digital museum. Futures and possibilities. MUAC, Museo Universitario Arte Contemporaneo, UNAM.
  2. Amieva Montanez, Mónica (et. al.). (2019). Museologia critica: temas selectos. Reflexiones desde la Catedra William Bullock – Critical museology: selected themes. Reflections from the William Bullock lecture series. Ciudad de Mexico. British Council Mexico; Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; MUAC, Museo Universitario Arte Contemporaneo, UNAM.
  3. Arciniega Avila, H. A., Kraselsky Masmela, R., Museo de San Carlos, Instituto Nacional de Bellas Artes (Mexico). (2010). México en los pabellones y las exposiciones internacionales, 1889-1929. México, D.F.: Museo Nacional de San Carlos : Instituto Nacional de Bellas Artes : CONACULTA.
  4. Berndt León Mariscal, B. (2005). La investigación y la profesión del investigador en un museo de arte mexicano: algunas consideraciones (1. ed). México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  5. Cimet, E. (1987). El público como propuesta: cuatro estudios sociológicos en museos de arte. INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, Dirección de Investigación y Documentación de las Artes.
  6. Cruz Porchini, D., Garay Molina, C., Velázquez Torres, M., Universidad Nacional Autónoma de México, & Fundación BBVA Bancomer (Eds.). (2016). Recuperación de la memoria histórica de exposiciones de arte mexicano (1930-1950) (Primera edición). Coyoacán, México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
  7. Davidson, Lee y Leticia Pérez Castellanos. Embajadoras cosmopolitas. Exposiciones internacionales, diplomacia cultural y el museo policentral. (Vernon Press, 2020). De venta aquí
  8. Dujovne, M. (1995). Entre musas y musarañas: una visita al museo (1. ed). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  9. Espejel Pérez, Edgar; Patricia Torres Aguilar Ugarte e Itzel Santana Toriz (Coords.) (2018). Donde el corazón late más fuerte. Educadorxs de museos en México I. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Museo Franz Mayer y NodoCultura. Coordinadora de la versión digital: Nayeli Zepeda. Disponible aquí
  10. Fernández, M. A. (1988). Historia de los museos de México. México: Promotora de Comercialización Directa.
  11. Flores Valdés, J., Alvarez del Castillo, M. del C., Amoore Feith, M., & Becerra Bertram, J. (Eds.). (1998). Cómo hacer un museo de ciencias (1. ed). México, D.F: UNAM, Fondo de Cultura Económica.
  12. Gaitán, C. (1991). Fernando Gamboa, embajador del arte mexicano. San Angel, México, D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  13. García Hernández, C., y Espinosa Meneses, M. (2015). Contextos educativos no-formales: el museo y la apropiación del conocimiento científico. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.
  14. Garduño, A. (2009). El poder del coleccionismo: Alvar Carrillo Gil (1. ed). México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. [Aportación de Cintia Veláquez Marroni]
  15. González Cirimele, L. (2015). Miradas a la museología de Oaxaca: análisis semiótico-discursivo de dos museos comunitarios. México: CONACULTA -INAH – ENAH
  16. Jurado Prieto A. (2019) La gestión educativa en el museo. México: el autor. Disponible aquí.
  17. López Ruiz, F., Ortega González, C. del P., y Cordero, K. (Eds.). (2012). Museos y educación (Primera edición). México, DF: Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
  18. Mackenzie, B. E. (2005). Los museos de cara al siglo XXI: Seminario de administración de museos. Memorias. Mexico: British Council – CONACULTA -INAH -INBA -Universidad Iberoamericana.
  19. Marcín, M. (2013). Las ideas de Gamboa (y Chávez) (y Vasconcelos) (y Reyes) (yPaz). México, D.F: Fundación Jumex. Arte Contemporáneo.
  20. Martínez García, O., Portillo Ortiz, G., López Monroy, M. (2001). La comunicación visual en Museos y exposiciones. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas.
  21. Molina, C. A., Paredes Pacheco, J. L., Caro Cocotle, B. J., Museo Universitario del Chopo. (2014). Érase una vez un museo: apuntes históricos para el edificio y Museo Universitario del Chopo.
  22. Morales Moreno, L. G. (1994). Orígenes de la museología mexicana : fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, 1780-1940. México, D.F.: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.
  23. Morales Moreno, L. G. (Ed.). (2015). Tendencias de la museología en América Latina. Articulaciones, horizontes, diseminaciones. México, D.F.: Publicaciones Digitales Encrym-INAH. Disponible aquí 
  24. Moreno Guzmán, M. O. (2001). Encanto y desencanto: el público ante las reproducciones en los museos : tres casos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. México, D.F.: INAH.
  25. Mosco Jaimes Alejandra (2018). Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones. México: Publicaciones digitales ENCRyM-INAH. Disponible aquí
  26. Pérez Castellanos, L. (Ed.). (2016). Públicos y museos ¿Qué hemos aprendido? (Vol. 1). México, D.F.: Publicaciones digitales ENCRyM-INAH. Disponible aquí
  27. Pérez Castellanos, L. (Ed.). (2017). Apuntes para pasar de la teoría a la práctica (Vol. II). México, D.F.: Publicaciones digitales ENCRyM-INAH. Disponible aquí
  28. Pérez-Ruiz, M. L. (1999). El sentido de las cosas: la cultura popular en los museos contemporáneos. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  29. Pinochet, C. (2017). Derivas críticas del museo en América Latina. SIGLO XXI EDITORES.
  30. Rico Mansard, L. F. F. (2004). Exhibir para educar : objetos, colecciones y museos de la ciudad de México (1790-1910). Barcelona; [Mexico, D.F.]: Ediciones Pomares ; Conaculta.
  31. Rico Mansard, L. F. F. (Ed.). (2011). Aportaciones a la museología mexicana. México, D.F.: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
  32. Rico Mansard, L. F. F. (Ed.). (2014). Nuevas aportaciones a la museología mexicana (Primera edición). México, D.F: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
  33. Rico, J. C. (Ed.). (2014). Una experiencia piloto. La percepción espacial en los museos. México, D.F.: Publicaciones Digitales Encrym-INAH. Disponible aquí
  34. Rico Mansard, L. F. F. (2015). Aportaciones a la museología y la educación en México. Mexico D.F.: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
  35. Rico Mansard, L. F., y Sanchez Mora, J. L. (2000). ICOM Mexico : semblanza retrospectiva. Mexico: Conaculta-Fonca.
  36. Rio Cañedo, L. del. (2010). Las vitrinas de la nación : los museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia : contexto, desarrollo y gestión : 1939-2006. México, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  37. Rosas Mantecón, A. R., & Schmilchuk, G. (1999). Exponer comunicando. Evaluación de dispositivos de interpretación El cuerpo aludido (Museo Nacional de Arte, 1999). Cenidiap. Disponible aquí [Aportación de Graciela Schmilchuk]
  38. Ruz, M. H., y Sellen, A. T. (Eds.). (2010). Las vitrinas de la memoria, los entresijos del olvido: coleccionismo e invención de memoria cultural (1. ed). Mérida, Yucatán: Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales, Univ. Nacional Autónoma de México.
  39. Saborit, A., & Zarebska, C. (Eds.). (2014). Museo Nacional De Antropologia: 50 Aniversario 1825 – 1964. Mexico: CONACULTA, Dirección General de Publicaciones. [Aportación de Cintia Veláquez Marroni]
  40. Schmilchuk, G. (1987) Museos, comunicación y educación: antología comentada. (1. ed). México: INBA, Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas. Disponible en: http://cenidiap.net/biblioteca/libros/Museos5.pdf [Aportación de Graciela Schmilchuk].
  41. Schmilchuk, G. (2007). Arte de México en Alemania. Un estudio de recepción. México, D.F.: Cenidiap, INBA, FONCA, CONACULTA. Disponible aquí
  42. Torres, P., Zepeda, N., Ekdesman, D. Menú para visitar museos de una forma emotiva, única, creativa y participativa. México, NodoCultura. Recuperado de: http://nodocultura.com/wp-content/uploads/2016/06/menu_para_visitar_museos.pdf
  43. Universidad Iberoamericana (Ed.). (1992). De museos. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Arte.
  44. Vallejo, M. E., Torres, P., y Rodríguez, M. M. (2002). Educación y museos: Experiencias recientes : antología. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  45. Vázquez Olvera, C. (1997). El Museo Nacional de Historia en voz de sus directores. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  46. Vázquez Olvera, C. (2005). Alfonso Soto Soria. Museógrafo mexicano. México, D.F.: CONACULTA; Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  47. Vázquez Olvera, C., & Larrauri, I. (2005). Iker Larrauri Prado: museógrafo mexicano. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  48. Vázquez Olvera, C. V., & Lacouture, F. (2004). Felipe Lacouture Fornelli: museólogo mexicano. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  49. Witker, R. (2001). Los museos (1. ed). México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  50. Zárate Miguel, G. (2003). Los espacios de la memoria: historia del Museo Regional de Querétaro (1. ed). México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  51. Zavala, L. (2013). Antimanual del museólogo. Hacia una museología de la vida cotidiana. México, D.F: CONACULTA : INAH.

Y quizá vale la pena abrir un capítulo para las publicaciones sobre museos / museología mexicana en inglés (inspirada por la sugerencia de Cintia). En caso necesario las separaré en otra entrada.

  1. Achim, M. (2017). From idols to antiquity: forging the National Museum of Mexico. Lincoln, NE: University of Nebraska Press. [Aportación de Cintia Veláquez Marroni]
  2. Garrigan, S. E. (2012). Collecting Mexico: Museums, Monuments, and the Creation of National Identity. Univ Of Minnesota Press.

[1] Organizado como una colaboración entre la Cátedra William Bullock (Museo Universitario de Arte Contemporáneo) y el Seminario Permanente de Museología de América Latina (Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía).

Esa extraña cosa llamada museo

2017-07-27 18.31.08Una de las polémicas más recurrentes en el ámbito de los museos es la de sus definiciones. Las hay de todo tipo: de diccionario, legales, desarrolladas por asociaciones de profesionales de museos o por investigadores. Las hay normativas y evocativas, y hasta existen llamados a no definirlo y tan solo dejar que la realidad dé contenido a la palabra. Esto… ¿es un museo?

En entradas anteriores escribí sobre la incomodidad que me causa la definición hegemónica del Consejo Internacional de Museos (ICOM), y también cuestioné el carácter «abierto» que atribuye como parte de las características del museo. El día de hoy más que emitir una opinión propia, quiero dejarles algunas viñetas y recursos sobre las discusiones que están sucediendo ahora mismo respecto a cómo definir al museo.

  1. En la reciente reunión del Comité Internacional para las Colecciones y Actividades de los Museos de Ciudad (CAMOC) del ICOM, realizada en la Ciudad de México, se llevó a cabo una sesión para que los asistentes compartieran sus opiniones en torno a diversos aspectos que configuran las discusiones sobre la definición museo. Éstas fueron:
    • ¿Cuáles piensas que son las contribuciones más importantes que los museos pueden hacer a la sociedad en la siguiente década?
    • ¿Cuáles piensas que son las tendencias más fuertes y los retos más serios que tu país enfrentará en la siguiente década?
    • ¿Cuáles piensas que son las tendencias más fuertes y los retos más serios que enfrentarán los museos en tu país en la siguiente década?
    • ¿Cómo piensas que los museos deberán cambiar y adaptar sus principios, valores y formas de trabajar en los años que vienen para afrontar esos retos y eriquecer sus contibuciones?
  2. Anteriormente el Comité Internacional para la Museología (ICOFOM) del mismo organismo,  publicó en línea el texto: Définir le musée du XXIe siècle. Matériaux pour une discussion. Se trata de un texto preparatorio para las mesas sobre el tema que tuvieron lugar en París, del 9 al 11 de junio de 2017. El documento se estructura en tres partes:
    • Un panorama general geográfico e histórico de las definiciones de museos.
    • Lo que nos dicen los marcos legales nacionales.
    • Contribuciones de académicos que invitan a una mirada crítica.
  3. Pronto tendrán lugar dos reuniones en las que también pondrá el tema a debate:
    • IV Seminario de Museología Experimental y Simposio Internacional del ICOFOM titulado Definir el museo del siglo XXI, experiencias latinoamericanas, que tendrá lugar en Río de Janeiro el 16 y 17 de noviembre. El programa esta disponible aquí.
    • Simposio Internacional sobre la de definición del Museo del Siglo XXI. Organizado conjuntamente por el Comité de Teoría Museológica para América Latina y el Caribe (ICOFOM LAM) y el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Argentina. Tendrá lugar el 8 y 9 de noviembre. El programa está disponible aquí.

Y ustedes ¿Qué piensan?