Los días 15 y el 16 de octubre de 2018, se llevó a cabo el I Encuentro de Educadorxs de Museos en México. Nos dimos cita en el Museo Franz Mayer, en el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y en otros recintos del Centro Histórico que también colaboraron.
Antes de que la experiencia se diluya -entre otras que pasaron y otras por venir-, hago una breve reseña de este primer encuentro. Los detalles del evento se pueden consultar en Educadorxs.org
Mi balance
- La convocatoria me pareció muy plural. Los colaboradores participantes de las distintas mesas y actividades procedían de variadas instituciones, de muchos estados del país, con edades y perfiles profesionales diversos, y con experiencias muy ricas que compartir.
- El encuentro tuvo diversos formatos que lo dinamizaron: conversaciones con profesionales, exposición de carteles, reflexiones grupales, visitas tras bambalinas a las actividades educativas de los museos participantes, presentación editorial, diálogos «movilizados» y talleres.
- Tuvo un concepto muy claro guiado por su título: «Donde el corazón late más fuerte» Así, los formatos ya mencionados, se titularon: Círculo clínico, circulación, cardiograma, latidos, cardio, arterias y cardiograma.
- Un gran acierto: el balance entre profesionales pioneros, muchos emergentes, y otros con una trayectoria consolidada, representantes de varias instituciones y del sector independiente.
- Aplausos para la publicación que antecede y acompaña el evento, con las reflexiones de veintiocho personas que aportaron sus ideas sobre el desarrollo y situación actual de la educación de museos en México. Al titularse «Donde el corazón late más fuerte. Educadorxs de museos en México I», promete un tomo II.
- Genial encontrarme con tantos amigos y colegas, además de conocer a nuevas personas. Una de las sugerencias en el evento fue crear un directorio. Apoyo esta idea.
- Me sigue faltando la comunicación en redes sociales de mayor impacto. Sugerencia: en el programa del evento, agregar las cuentas de personas e instituciones para poder arrobarlas, así como la etiqueta o hashtag del encuentro. Las cuentas institucionales de los museos participantes prácticamente no difundieron lo que estaba pasando. A favor: el evento tiene página de facebook en la que colegas han comenzado a compartir su experiencia.
Momentos clave como fueron documentados en Twitter.
Me encantó formar parte de este Encuentro. Felicito a lxs organizadorxs y espero nos compartan su balance y los resultados de las diversas actividades colaborativas que realizamos.