Mi experiencia en el I Encuentro de educadorxs de museos en México

Los días 15 y el 16 de octubre de 2018, se llevó a cabo el I Encuentro de Educadorxs de Museos en México. Nos dimos cita en el Museo Franz Mayer, en el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y en otros recintos del Centro Histórico que también colaboraron.

Antes de que la experiencia se diluya -entre otras que pasaron y otras por venir-, hago una breve reseña de este primer encuentro. Los detalles del evento se pueden consultar en Educadorxs.org

Mi balance

  1. La convocatoria me pareció muy plural. Los colaboradores participantes de las distintas mesas y actividades procedían de variadas instituciones, de muchos estados del país, con edades y perfiles profesionales diversos, y con experiencias muy ricas que compartir.
  2. El encuentro tuvo diversos formatos que lo dinamizaron: conversaciones con profesionales, exposición de carteles, reflexiones grupales, visitas tras bambalinas a las actividades educativas de los museos participantes, presentación editorial, diálogos «movilizados» y talleres.
  3. Tuvo un concepto muy claro guiado por su título: «Donde el corazón late más fuerte» Así, los formatos ya mencionados, se titularon: Círculo clínico, circulación, cardiograma, latidos, cardio, arterias y cardiograma.
  4. Un gran acierto: el balance entre profesionales pioneros, muchos emergentes, y otros con una trayectoria consolidada, representantes de varias instituciones y del sector independiente.
  5. Aplausos para la publicación que antecede y acompaña el evento, con las reflexiones de veintiocho personas que aportaron sus ideas sobre el desarrollo y situación actual de la educación de museos en México.  Al titularse «Donde el corazón late más fuerte. Educadorxs de museos en México I», promete un tomo II.
  6. Genial encontrarme con tantos amigos y colegas, además de conocer a nuevas personas. Una de las sugerencias en el evento fue crear un directorio. Apoyo esta idea.
  7. Me sigue faltando la comunicación en redes sociales de mayor impacto. Sugerencia: en el programa del evento, agregar las cuentas de personas e instituciones para poder arrobarlas, así como la etiqueta o hashtag del encuentro. Las cuentas institucionales de los museos participantes prácticamente no difundieron lo que estaba pasando. A favor: el evento tiene página de facebook en la que colegas han comenzado a compartir su experiencia.

Momentos clave como fueron documentados en Twitter.

Educadores 1Educadores 2Educadores 3Educadores 10Educadores 4Educadores 5Educadores 6Educadores 7Educadores 8Educadores 9

Me encantó formar parte de este Encuentro. Felicito a lxs organizadorxs y espero nos compartan su balance y los resultados de las diversas actividades colaborativas que realizamos.

 

 

Anuncio publicitario

En el diván… psicoanálisis museológico. Sesión #1

Nayeli es historiadora del arte y maestra en museografía didáctica, trabaja en en NodoCultura y en educación en museos de forma independiente. En esta sesión de psicoanálisis museológico se pregunta por… una ética que fortalezca la profesión museística frente a las condiciones laborales.

Aquí el texto del video:

Los museos dependen de la pasión de sus trabajadores: Funcionan bajo un modelo de inequidad, es decir, el desempeño laboral no siempre es retribuido de manera justa. Este modelo es ineficiente, para el estilo de vida del trabajador, y para la manera en la que se desarrolla el trabajo: lento, barato y sin motivación más que la personal.

Se olvida que la salud individual deriva también en la salud de nuestras colaboraciones. Detrás del gran edificio, de las exposiciones, de los catálogos, estamos nosotros, y no aislados, sino colaborando, en equipo. Ahí justamente es donde podemos desarrollar un modelo más ético de trabajo.

En el Código Deontológico del ICOM se indica que el conocimiento y la habilidad intelectual no son suficientes, sino que es necesaria la ética y la lealtad entre profesionales. Gary Edson, en su libro Museum Ethics, dice que fallar a estos estándares causa pérdida de confianza entre colegas, y también entre el museo y el público. Incluso, en un reporte de 1978, de la American Association of Museums, se mencionaba que debemos relacionarnos con nuestros compañeros de forma efectiva y positiva, y esto incluye posiciones básicas, recién empleados, voluntarios, coordinadores, directivos, profesionales bajo cualquier tipo de contrato.

El salario promedio de un egresado de licenciatura, en México, es de 6,870 pesos [Unos 275.21 dólares americanos]. Mi primer trabajo como investigadora en un museo era por honorarios, con la responsabilidad de un empleado de planta, y obtenía menos que ese sueldo. Sin embargo, todo lo que faltaba en mi salario lo valían las personas que estaban ahí, básicamente nos volvimos un sistema de apoyo con el que le hacíamos frente a las condiciones poco flexibles de nuestro trabajo.

La construcción de una red ética nos puede servir como un sistema de soporte que, incluso, modifique el modelo de trabajo del museo. Pero para lograrlo, hay mucho que hacer a nivel personal, profesional e institucional. Lo que tenemos que hacer es:

Recordar por qué hacemos lo que hacemos, recordar nuestras pasiones.

  1. Trabajar la empatía con nosotros mismos.
  2. Valorar y reconocer nuestras habilidades. También reconocer a nuestros compañeros y sus aportaciones; tenemos que nutrir la red que hemos construido con nuestros colegas, mentores.
  3. Un buen liderazgo reconoce el valor del talento en su personal. La institución tiene que invertir en el aprendizaje continuo y así actualizarnos, investigar, para así poder realmente contribuir…
  4. Tenemos que evaluar y evaluarnos, regresar a nuestra misión personal, a la profesional y a la institucional. Ver críticamente si coinciden y cómo podemos mantenernos enfocados en nuestro propósito.
  5. Tenemos que asegurarnos de que los museos sean entornos de trabajo sanos, con respeto, lealtad, y sentido de comunidad.
  6. Tenemos que recordar que lo personal es también político. Tenemos que conocer nuestros derechos y, desde cualquier puesto o rol, tenemos que abogar por la mejora de las políticas institucionales de los museos.

La solución es compleja, pero estas prácticas pueden ser un punto de partida de una ética imperativa que fortalezca la profesión museística en sus distintas dimensiones.