¿Qué y cómo comunicamos en las exposiciones?

Museos y exposiciones ¿Son una y la misma cosa? Se dice que la exposición es el medio por excelencia en el museo, y su característica particular. Aunque podemos tener exposiciones sin museo (como en las ferias comerciales), sería casi imposible tener museos sin exposición.

La literatura en este ámbito temático es vasta, va desde publicaciones con definiciones: qué son las exposiciones de museos-, pasando por los tipos que existen, hasta algunos manuales que indican cómo diseñar exposiciones o cómo gestionarlas. No obstante, un asunto medular en este ámbito es el qué y el cómo, de este medio de comunicación.

¿Qué queremos comunicar? ¿Cómo lo queremos hacer? La variedad en temáticas y formatos en las exposiciones amplía mucho el tema; sin embargo, en esta entrada me referiré a aquellas exposiciones que tienen deliberadamente algún tipo de objetivo educativo -en términos amplios-  ya sean históricos, antropológicos o científicos, con la finalidad de contribuir a que públicos más amplios conozcan sobre ciertos temas. No soy una experta en la curaduría o en el diseño de exposiciones, pero sí he acompañado o formado parte de dichos procesos. Además, mi especialidad y trabajo en el ámbito de los estudios sobre los públicos de los museos -y por ende de las exposiciones-, me hace traer a la mesa consideraciones acerca de quién será nuestro interlocutor en este proceso comunicativo y cómo tender puentes con ellos/ellas.

Mi reflexión gira en torno a tres metodologías o caminos sobre el cómo plantear el mensaje principal de una exposición y sus temas. Se deriva de haber participado en talleres con tres especialistas mexicanos en la materia: Manuel Gándara, Horacio Correa y Carmen Sánchez Mora. Desafortunadamente, al momento, ninguno ha publicado sus ideas y métodos para poder consultarlos.

A continuación relataré brevemente mi experiencia con estos enfoques. Al final de este texto ofrezco algunas referencias de utilidad.

Manuel Gándara. La interpretación temática a la mexicana, es decir: la divulgación significativa

2017-10-26 11.13.03
Manuel Gándara y Sam Han en el Coloquio Internacional de Divulgación del Patrimonio, en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Octubre, 2017

La interpretación temática es una estrategia de comunicación que surgió en los parques naturales de Estados Unidos como una forma de proveer a los visitantes más que sólo información, para que conocieran estos recursos naturales e instarlos a su conservación. Se dice que el padre de esta corriente es Freeman Tilden. A lo largo de los años, otros expertos se han sumado a la lista de intérpretes famosos, entre ellos, el también estadounidense Sam Ham.

Manuel Gándara, es Doctor en Diseño y Nuevas Tecnologías (UAM-Azcapotzalco), y Doctor en Antropología (Escuela Nacional de Antropología e Historia), su primera formación es como arqueólogo, también por la ENAH. Es responsable de haber importado esta corriente a México, para su aplicación al patrimonio cultural, inicialmente en las zonas arqueológicas. Tras años de reflexión sobre el tema su propuesta ha madurado, con aportaciones derivadas de sus asesorías a la Dirección de Operación de Sitios, del Instituto Nacional de Antropología e Historia; de la enseñanza del tema en la ENAH o en la ENCRyM; de su ejercicio profesional y guiando a numerosos alumnos que han aplicado el enfoque en sus tesis de licenciatura y maestría.

Aunque su propuesta se basa en las ideas generales de los principales exponentes de esta corriente, ha desarrollado una propuesta propia «a la mexicana»: la divulgación significativa.  Se deriva de la articulación y aportes de: 1. la interpretación temática (ya mencionada), 2. los enfoques centrados en el público (reconoce influencias de John Falk, Lynn Dierking, Kathleen McLean y Beverly Serrell), 3. la antropología como celebración de la diversidad y 4. el materialismo histórico -sí, leyó usted bien-, como un reconocimiento de que en lo social todo es histórico y no natural.

Describir a detalle su propuesta rebasa por mucho este espacio. No obstante, rescataré algunos mínimos aspectos que me parecen centrales:

  • La maldición del conocimiento: «siempre pensamos que lo que yo sé lo sabe todo el mundo y que lo que a mí me interesa, le interesa a todos»
  • La maldición de la cotidianeidad: «No somos capaces de ver errores, fallas que están ahí, pero a las cuales estamos muy familiarizados»

En cuanto al proceso de diseño de una exposición con esta metodología, Manuel propone cuatro etapas:

  1. Diseño: se establece el qué, para quién (público meta), para qué, y con qué. Es importante incluir evaluaciones previas o estudios de públicos diagnósticos.
  2. Desarrollo: incluye la preparación de los guiones conceptual, académico, general de divulgación, proyecto ejecutivo y plan de producción. Aquí se plantea el mensaje principal o «tesis» y las correspondientes subtesis.
  3. Aplicación: produción, plan de montaje e instrumentación.
  4. Evaluación: en sus etapas sumativa y correctiva, así como la documentación de todo el proceso.
* Por tesis este especialista entiende: «idea central estructurada en forma de oración: sujeto, verbo y complemento»

María del Carmen Sánchez Mora. Mensaje para llevar.

Carmen Sánchez
Carmen Sánchez en su taller «Ideas Museables» en el marco del 7° curso de evaluación en museos. Febrero, 2018

Carmen Sánchez es una especialista en evaluación de museos y comunicación de la ciencia, quien ha desarrollado su trabajo en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), vinculada al Museo de Ciencias Universum. Es una magnífica tallerista. En lo personal, cuando he tomado algún taller con ella, me he llevado gratas experiencias porque tienen objetivos claros de enseñanza y las actividades para alcanzarlos están muy bien estructuradas.

Recientemente en el 7° curso de evaluación de Museos, organizado por el Seminario de Investigación Museológica de la propia DGDC, Carmen impartió el taller llamado «ideas museables», con el propósito demostrar cuál es el proceso para desarrollar una idea sobre una exposición desde su origen: ¿a quién se le ocurre o de dónde surge?, hasta su configuración en los guiones correspondientes -temático, conceptual, museográfico y museológico-.

Nuevamente, me es difícil condensar en tan poco espacio su propuesta. Sin embargo, me interesa hablar de lo que ella llama «factibilidad de la idea» y la «organización de los mensajes». En el primero de estos rubros, Carmen alude a criterios para evaluar si la idea que tenemos, puede o no puede ser desarrollada, en exposición. Nos insta a preguntarnos:

Esta idea: ¿Concuerda con la misión del museo?, ¿es relevante? -tendrá significado para los visitantes y para sus vidas-, ¿es apropiada? -Es decir ¿se puede exhibir como exposición tridimensional?-, ¿es investigable?, ¿es multifacética? -¿se puede presentar en varios niveles con diferentes estrategias de diseño?, ¿es divertida?, los equipos y directivos del museo ¿la apoyan?, ¿se puede respaldar con colecciones?, ¿es independiente? o ¿sólo funciona con el apoyo de guías y mediadores?, ¿es conectiva?, ¿se puede financiar?

En cuanto a la organización de los menajes. Carmen también es partidaria de que el mensaje más importante o «mensaje para llevar» se debe plantear en una sola oración, estructurada en el lenguaje común de los visitantes, no en el lenguaje académico. Nos proporcionó un ejemplo que ilustra esta diferencia. Para una exposición sobre los alacranes, el mensaje principal, planteado en términos académicos fue: «los alacranes -que no son insectos- forman parte del ecosistema y de las cadenas tróficas»; mientras que, el mensaje para llevar fue: «los alacranes no son lo que creemos».

Derivar el mensaje planteado en lenguaje sencillo para los visitantes implica preguntarnos: qué nos gustaría que el público diga al salir de la exposición: «Esta exposición trata de________»

Horacio Correa. El poder de los objetos.

Horacio Correa
Horacio Correa en el Taller de museografía didáctica. Museal, enero 2018

Horacio es un especialista en Museos, quien se ha centrado en el desarrollo de audiencias, la evaluación, la interpretación y el diseño de experiencias. Como profesional del área, ha desarrollado ideas para apoyar a los equipos de trabajo de museos a estructurar el «mensaje para llevar» y las ideas clave de una exposición.

Al inicio del año me tocó compartir sesiones con Horacio, en un curso para el diseño de exposiciones. Sus ideas también abrevan del enfoque de la interpretación propuesto en Estados Unidos, específicamente el realizado por la National Association for Interpretation (NAI). Entre líneas leemos otras aportaciones como los objetivos de comunicación propuestos por John Veverka: qué quiero que la gente sepa (objetivos comunicativos), qué quiero que la gente sienta (objetivos emotivos) y qué quiero que la haga (objetivos de acción).

De la propuesta de Horacio, me parece muy útil la estrategia que utilizó para enfatizar la importancia de los objetos. A través de un ejercicio práctico -con un objeto inicialmente desconocidos para todos-, llevó a los participantes a contrastar lo que podemos saber de éste por simple deducción, y aquellos significados más profundos que los museos deberían develar. Las preguntas a responder fueron:

  • ¿Qué sabemos de este objeto?.- De la observación se extraen hechos y características tangibles.
  • ¿Qué crees saber del objeto?.- Se trata de intangibles e hipótesis que quizá podemos derivar de la exposición que observamos.
  • ¿Qué quieres saber de este objeto?.- Son otros significados, dudas o curiosidades en los que estarían muy interesados los públicos.

La conclusión: normalmente la información que damos a los visitantes es algo que ellos mismos podrían descubrir, y que, por evidente, resulta aburrida e irrelevante. Por el contrario, aquello que se sitúa en el nivel de la interrogación ¿Qué queremos saber? es lo que detona otros sentidos más importantes, interesantes y relevantes que pueden atrapar a los visitantes.

– – –

Es evidente que en tan poco espacio, apenas he logrado esbozar un pequeño asomo a las estrategias planteadas por mis colegas. Por el momento les dejo aquí otros recursos adicionales:

  • Gándara Manuel. 2013. La narrativa y la divulgación significativa del patrimonio en sitios arqueológicos y museos. Gaceta de Museos No. 54. Disponible aquí
  • Jimenez, María Antonieta. 2015. Una metodología para la creación de guiones de divulgación del patrimonio arqueológico. Izarraraz. Intervención. Revista Internacional de Restauración, Conservación y Museología. Disponible aquí
  • Consideraciones sobre la gran idea [inglés]. Disponible aquí 
Anuncio publicitario

3 comentarios en “¿Qué y cómo comunicamos en las exposiciones?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s