Conferencia taller para el Encuentro Internacional de Museos de Puebla 2021. 7 de octubre de 2021, 11:00 a 12:30. Puedes volver al taller aquí: https://fb.watch/8SEgRS5I1g/
El Museo UPAEP organizó este Encuentro Internacional para el año 2020. Por obvias razones tuvo que ser pospuesto para este año. Tengo el honor de haber sido invitada a participar, compartiendo algunas ideas en esta conferencia taller.
Juntxs analizaremos la problemática de la interpretación y aplicabilidad de los estudios de públicos. En esta entrada del blog, pongo a disposición de los participantes los materiales que utilizaremos, así como la información general de la conferencia.
Resumen
Los estudios de públicos son una herramienta central para conocer y conectar con los públicos reales y potenciales de un museo; sin embargo, existen reticencias a su incorporación, ya sea por un desconocimiento de su utilidad o, más aún, de su aplicabilidad. Para aquellas instituciones que los realizan, el verdadero beneficio tiene lugar cuando se interpretan cuidadosamente sus datos y sus resultados se socializan y aplican.
Formato
Conferencia taller transmitida en Facebook en la que realizaremos ejercicios a distancia. Si los participantes trabajan en un museo, es ideal que tengan a la mano materiales de los estudios de públicos —en caso de los hayan realizado—. Si no los han llevado a cabo, bastará con que tengan información general sobre los visitantes de su institución. Para aquellos que no trabajan en museos, más abajo proporciono alternativas.
Ejercicios y materiales de trabajo
Ejercicio 1. Utilizando el diagrama «Visión panorámica e integrada de los estudios sobre públicos», compartido en la conferencia, y con la información de estudios de públicos realizados en tu institución, responde las siguientes preguntas:
¿Con qué información se cuenta?, ¿cómo la han recabado?, ¿existe algún plan con visión de futuro para conocer, comprender y conectar con sus públicos diversos?
Si no trabajas en un museo, revisa uno de los dos cuestionarios que puedes descargar aquí. Analiza qué tipo de información nos permiten conocer, en relación con los componentes del mismo diagrama.
Comparte tus respuestas con un comentario en la liga del Padlet que se proporciona durante la conferencia.
Consulta los resultados del Ejercicio 1 aquí
Ejercicio 2. Comparte tu experiencia. Responde las siguientes preguntas:
¿Has enfrentado retos al interpretar los datos recabados en los estudios de públicos?
¿Cuáles han sido?
¿Cómo fortalecer nuestras habilidades en aspectos metodológicos e interpretativos?
Comparte tus respuestas con un comentario en la liga del Padlet que se proporciona durante la conferencia.
Consulta los resultados del Ejercicio 2 aquí
Ejercicio 3. Responde a las preguntas de la siguiente tabla de acuerdo con tu situación:
En mi institución se han realizado estudios de públicos | ¿Cuáles fueron los objetivos planteados? | ¿A qué cambios, ajustes o toma de decisiones condujeron los resultados? |
En mi institución no se han realizado estudios de públicos | ¿Qué es lo que se quiere saber y para qué? | ¿A qué cambios, ajustes o toma de decisiones conducirán los resultados? |
Reflexiona: ¿cuáles son las barreras para la aplicación de los resultados de los estudios? Comparte tus respuestas con un comentario en la liga del Padlet que se proporciona durante la conferencia.
Consulta los resultados del Ejercicio 3 aquí
Para saber más…
Les dejo por aquí las referencias y ejemplos que mencioné en la conferencia (en el orden de aparición):
Observatorio Iberoamericano de Museos. (2015). Estudios de Público de Museos en Iberoamérica. Programa Ibermuseos – Secretaría General Técnica – Subdirección General de Documentación y Publicaciones. http://www.ibermuseos.org/recursos/publicaciones/estudios-de-publico-de-museos-en-iberoamerica/
Romanello, G. (2015). El conocimiento de los públicos y la gestión de las instituciones culturales. El caso de las instituciones de arte contemporáneo en Francia y España [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona, Programa de Doctorado en Gestión de la Cultura y el Patrimonio]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/385278/ROMANELLO_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez Castellanos, L. (2019). Implicaciones de la evaluación desde cuatro marcos conceptuales. Más museos, revista digital, 1(1), 1-18. https://masmuseosrd.sdi.unam.mx/wp-content/uploads/2020/04/exposicionesdescuatromarcosLetiPz.pdf
Davidson, L. (2017). Comprendiendo la experiencia del visitante a través de la investigación cualitativa. En L. Pérez Castellanos (Ed.), Apuntes para pasar de la teoría a la práctica: Vol. II (pp. 73-95). Publicaciones Digitales ENCRyM/INAH. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/digitales/article/view/11167
Davidson, L. y L. Pérez Castellanos (2020). Embajadoras Cosmopolitas: exposiciones internacionales, diplomacia cultural y el museo policentral. Vernon Press. Más información aquí.
Leticia Pérez para Gente de Museos: «De la milpa a la mesa. A mexican food journey», exhibida actualmente en la galería Te Auaha, en Wellington, Nueva Zelanda, una experiencia de trabajo intercultural. Transmisión en: https://fb.watch/8u0IANtUDB/
Presentación del cuadernillo “Caracterización de visitantes de Londres 38”. Presentación del cuadernillo, Londres 38, Espacio de Memorias. Santiago de Chile. 20 de abril. Disponible aquí.
__________
Además les recomiendo la serie de libros digitales Estudios sobre Públicos y Museos publicados por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, disponibles en línea:
Leticia Pérez Castellanos (Coord). Estudios sobre públicos y museos. Publicaciones digitales Encrym-INAH.
Volumen I. 2016. Públicos y museos ¿Qué hemos aprendido? Disponible aquí
Volumen II. 2017. Apuntes para pasar de la teoría a la práctica. Disponible aquí
Volumen III. 2018. Referentes y experiencias de aplicación desde el campo. Disponible aquí