Estudios sobre públicos y museos Vol. IV: Diálogos sobre estudios de públicos y museos en Latinoamérica

El pasado miércoles 3 de agosto nos dimos cita en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, en la Ciudad de México, en el marco del 14 Foro Académico, para presentar este cuarto volumen de la serie digital Estudios sobre públicos y museos (Publicaciones digitales ENCRYM-INAH). Participaron Gabriela Gil y Silvia Alderoqui como comentaristas. Les dejo las palabras que leí, la liga para revisitar la presentación —hoy día las grabaciones de eventos en línea nos brindan esta maravillosa oportunidad—, y la liga para descargar el volumen aquí.


«Buenos días, soy Leticia Pérez, les saludo a título personal y a nombre de Alejandra Panozzo, quienes juntas coordinamos el volumen IV de la serie digital Estudios sobre públicos y museos. Estamos muy honradas de participar en este Foro y compartir con ustedes la publicación digital que hoy se presenta.

También doy la bienvenida a las comentaristas que nos acompañan en la Mesa: Gabriela Gil, Presidenta de la Mesa Directiva del ICOM, México, buenos días Gaby y a Silvia Alderoqui, Coordinadora de Programas para Públicos del Centro Cultural de la Ciencia- C3 en Argentina, gracias Silvia por acompañarnos a la distancia.

Antes de dar la palabra a las comentaristas, haré una breve contextualización de la serie, la cual nace en esta Escuela Nacional de Conservación y en nuestro Posgrado en Museología, hoy Posgrado en Estudios y Prácticas Museales, como una iniciativa por llenar un hueco en la difusión de teorías, metodologías y casos de estudio en el campo de los estudios sobre públicos en museos e instituciones afines, en idioma español, desde, en y para nuestros contextos: mexicano y ahora latinoamericano. También surge bajo la idea de contar con materiales de apoyo a la docencia y enseñanza-aprendizaje de este campo.

Antes de hoy, la serie contaba con tres volumenes, todos de acceso libre. El primero: Públicos y museos, qué hemos aprendido, se enfocó a relevar estados de la cuestión sobre aspectos centrales de la comunicación del museo con sus públicos, los artículos fueron escritos por alumnas de uno de nuestros cursos optativos. También tuvo la vocación de fomentar en ellas el oficio de la escritura. El segundo: Apuntes para pasar de la teoría a la práctica, compila artículos resultantes de un curso internacional impartido en nuestro programa, que dialoga con productos de los equipos participantes mostrando cómo desplegaron sus aprendizajes. El tercero, Referentes y experiencias de aplicación desde el campo, ofrece artículos teóricos, metodológicos y casos de estudio que muestran una diversidad de abordajes en este campo, que ha venido consolidándose en nuestro país.

El volumen que hoy presentamos, da un salto cualitativo y geográfico para abordar ya no solo los aportes en México sino en otros países de Latinoamérica. También brinda ejemplos desde diferentes escenarios de actuación, como son: los estudios de públicos desde las administraciones centrales, los abordajes sobre públicos no habituales, y los análisis en distintos museos y centros de interpretación. Se compone de diez capítulos —más nuestra introducción— y muestra ejercicios realizados en Argentina, Chile, Brasil, Cuba y México. No pretendo ahondar en cada uno de ellos, para eso tenemos a nuestras comentaristas, otras presentaciones por venir y, por supuesto, a las y los lectores de los que esperamos recibir retroalimentación.

Para finalizar, no es menos importante agradecer a todes quienes hicieron posible este cuarto volumen. Alejandra, que viaje tan lindo y productivo “Sos grande”, como dicen en tu tierra. María Paz, Candela, Rafaela, Susana, Ana, María, Gabriela, Gabriela, Eréndira, Yenny y Beatriz, gracias por sus aportes y también por su paciencia para transitar el largo laberinto que suponen las publicaciones académicas institucionales. Es un camino largo, pero no sin mérito para estas entidades y las personas que hacen posible estos frutos. La ENCRyM y el INAH cobijaron desde el inicio a esta publicación. El volumen actual no hubiera visto la luz sin el trabajo comprometido de la Dirección de la Escuela a cargo de Gerardo Ramos, la Subdirección de Investigación, actualmente a cargo de Yolanda Madrid, del Comité de Publicaciones, de Citlali Espíndola, encargada editorial de Publicaciones Encrym. También agradezco a Erika Castillo y Silvia Arce en el Diseño y formación editorial y en la corrección de estilo, respectivamente; a Marbella Figueroa por el bello collage digital de la portada, a mis colegas del posgrado, a nuestra coordinadora Énoe Mancisidor por su apoyo constante. Finalmente a los y las estudiantes del Posgrado, en el intercambio constante se cocinan muchas cosas.

Para ver la presentación, accede aquí (a partir de 1 hora 5 minutos en la grabación).

Anuncio publicitario

#TBT – El Museo Nacional de Antropología y sus visitantes

Más allá de los números… las personas

El Museo Nacional de Antropología (MNA) es un destino obligado para el que visita la ciudad de México. También lo es para muchos estudiantes de diversos niveles escolares que buscan cumplir su tarea e incluso para el público interesado en la cultura, gustoso de asistir a museos por esparcimiento y aprendizaje. Es sin duda uno de los espacios que atiende a una mayor cantidad de público: tan sólo el año pasado [2013] recibió 2 millones 2 mil 133 visitas…

Este es el inicio de un artículo que escribí en el 2014 titulado: “El Museo Nacional de Antropología y sus visitantes”, publicado en Gaceta de Museos. No.59. Tercera Época, Agosto-noviembre 2014, pp. 22-37. No es mi intención recuperarlo completo para que lo lean en este blog porque lo pueden consultar y descargar aquí , sino aprovechar esta sección ThrowBackThursday para llamar su atención sobre algunos aspectos contenidos en el artículo y otros que, desafortunadamente por la fecha de publicación, no pudieron ser incluidos. 

Sigo sosteniendo que, pese a ser uno de los más importantes museos de México, el MNA no cuenta con un departamento, área o programa que se encargue de manera permanente de la investigación acerca de sus públicos, ya sea por medio de investigaciones propiamente dichas o por evaluaciones constantes de sus exposiciones o actividades. No cabe duda que esta institución se ha beneficiado de los estudios que ha realizado la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones en el Programa Nacional de Estudios de Públicos, pero me pregunto hasta qué punto ha retomado los hallazgos o ha establecido mecanismos para la interpretación y aplicación de los mismos a la gestión directa del museo.

Un aspecto relevante y poco conocido es que el MNA fue pionero al realizar al menos dos estudios de públicos muy importantes por su temprana incorporación en la historia de esta área en nuestro país e incluso en el mundo: 1) La encuesta Bases para incrementar el público que visita el Museo Nacional de Antropología (Monzón, 1952) y el estudio Efectividad didáctica de las actuales instalaciones del Museo Nacional de Antropología (Salgado et al., 1962) realizado en la víspera del cambio de sede del museo desde el Centro Histórico al Bosque de Chapultepec.

No es mi intención ahondar en estas dos investigaciones puesto que el artículo las desarrolla, pero sí resaltarlas como pioneras. También mencionar que a partir de la publicación del artículo mencionado en Gaceta de Museos, he localizado otras referencias -seguramente hay más-, así que aquí compilo las que conozco hasta ahora.

1952

Monzón, A., “Bases para incrementar el público que visita el Museo Nacional de Antropología”, Anales del INAH, t. VI, 2a parte, 1952.

1962

Salgado, I., M. C. Sánchez, L. Trejo y E. Arana, “Efectividad didáctica de las actuales instalaciones del Museo Nacional de Antropología”, [volumen sin numerar, titulado “Equipo pedagógico”], México, Consejo de Planeación e Instalación del
Museo Nacional de Antropología/inah/sep/capfce, Archivo histórico del MNA.

Década de los 70

Serie de estudios relacionados con el proyecto «La Casa el Museo», entre ellos: Antunez, Cristina; Ordoñez, Coral; Denman, Kathy y Miriam Arroyo. Evaluación: «Influencia y alcance de la casa del museo en la Zona Observatorio, Ciudad de México»  Mexico D.F., 1976 (sin publicar).

1985

Arroyo, Miriam. “Los visitantes y el funcionamiento del Museo Nacional de Antropología”. Inédito. Archivo histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1999

Aranda Cervantes Gilberto. La comprensión de un cuadro en el Museo Nacional de Antropología. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa. CINVESTAV – IPN – Departamento de Investigaciones Educativas.

Montemayor, E., et. al. (1999). Los visitantes de la exposición “Magna Grecia y Sicilia” Reporte técnico. Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, INAH.

2000

Cortés, A., et. al. (2000). Los visitantes de la exposición “Los Etruscos: El Misterio Revelado” Reporte técnico. INAH- Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. Disponible en: http://estudiosdepublico.inah.gob.mx/estudios/2000-2003/exposicion-los-etruscos

Gándara, M., La comunicación entre el Museo Nacional de Antropología y su público, México, inah, 2000, en línea [http://www.estudiosdepublico.inah.gob.mx].

2001

Moreno Guzmán, María Olvido. Encanto y desencanto: El público ante las reproducciones de los museos. Tres casos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. INAH. Colección Obra diversa.

2004

Massa Perborell, Diana Antonia. Los objetos que nos narran. La transmisión de ideas sobre el patrimonio cultural a escolares en el Museo Nacional de Antropología. Tesis de Maestría sin publicar. México: Universidad Iberoamericana. 364 págs.

Estudios varios en la sala de exposiciones temporales del Museo Nacional de Antropología para las exposiciones internacionales, realizados por el Programa Nacional de Estudios de Públicos de la Coordinación Naciona de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Disponibles en: http://estudiosdepublico.inah.gob.mx

2005

Gómez Colorado, A., Cortés Cervantes, A., & Teodocio Licona, K. (2005). ¿Sabe usted dónde está Irán? Gaceta de Museos, JulioSeptiembre (35), 12–15.

2009

Maceira Ochoa, L. M. (2009). Educación, género y memoria social: Un análisis sociocultural de las interacciones de los públicos en museos antropológicos mexicanos (Tesis de doctorado sin publicar). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional – Departamento de Investigaciones Educativas, México, D.F.

Silva Eliud, Ulises Vázquez, y Fernando Hernández. Encuesta a públicos de museos 2008-2009, Informe de resultados. México, D.F.: Conaculta. *Incluyó al Museo Nacional de Antropología, al Museo Nacional de las Culturas y al Museo del Templo Mayor.

2012

Lara Méndez, A. (2012). Aglomeración y sobrecarga de información en la sala Poblamiento de América. (Tesis de doctorado sin publicar). Universidad Autónoma de México – Facultad de Filosofía y Letras, México, D.F.

Públicos y museos ¿qué hemos aprendido?

Hace unos años cuando comenzaba a incursionar en el ámbito de los estudios de públicos de museos por invitación de mi entonces profesora en la Maestría en Museología de la ENCRyM, Ana Hortensia Castro, teníamos a mano muy pocos recursos.

Era el año 2002 y las publicaciones a las que se tenía acceso eran principalmente españolas. A excepción de algunos textos clásicos traducidos al español como el libro de Eilean Hooper-Greenhill Los museos y sus visitantes [1], la mayoría de la literatura estaba en inglés. No sólo eso, era difícil de conseguir, tanto por limitantes en la distribución como por los altos precios.

Los trabajos publicados en México apenas alcanzaban unas pocas referencias ampliamente conocidas, y se sabía de otros estudios por menciones secundarias o de palabra, no siempre fáciles de localizar.

Hoy día, a más de una década de distancia parte de esta situación ha cambiado. Llegaron Amazon, Kindle, Google Books, se intensificó el uso de las redes sociales y los foros públicos para compartir productos académicos como ResearchGate o Academia.edu. La creación de repositorios digitales con estándares de indexación internacional ampliaron nuestra capacidad de búsqueda y las posibilidades de localizar textos. Las asociaciones profesionales en torno al tema y las instancias gubernamentales que trabajan en éste también han permitido el acceso a recursos varios. Incluso las revistas especializadas que no son de acceso libre permiten la previsualización de contenidos y la posterior compra del artículo. Hoy se corre más el riesgo de perderse en este mar de información que el de no encontrar recursos útiles a nuestros temas de estudio.

No obstante, otra parte de la situación no cambió tanto. Si bien en México se intensificó el uso de los estudios de públicos como herramienta, principalmente para conocer a los visitantes, pero también -en contados casos- para la planeación o evaluación de proyectos expositivos o incluso nuevos museos, no se han incrementado sustancialmente la publicación y/o difusión de éstos. Aún enfrentamos problemas para allegarnos de esa información o bien de acceder a literatura adhoc para nuestros contextos.

La seLibro públicosrie «Estudios sobre públicos y museos», publicación electrónica de libre acceso de la ENCRyM, busca crear un foro de socialización de la investigación sobre los públicos y visitantes de museos y otras instituciones afines. El jueves 1 de septiembre se presentará el primer volumen, una compilación introductoria de estados de la cuestión referentes a distintos aspectos de la relación públicos y museos: el propio campo de estudio y su evolución en el tiempo, las consideraciones en torno a estrategias de comunicación empleadas en los museos cuando se piensa en los visitantes, las redes sociales como medios de difusión y las características de algunos tipos de públicos.

Con prólogo de Nayeli Zepeda, artículos de Belén Zuazúa de Loresecha, Galia Staropolsky Safir, Liliana Flores Ayala Sandra, Manuel Gándara Vázquez, Melissa Lara Flores, Mildred Muñoz Briones, Monserrat Narváez Naranjo, Myhrra Duarte Rodríguez Malpica, Silvia Monserrat Ramírez Maruri y el mío propio, el volumen integra un mapa introductorio para quienes desean comenzar en este campo o para profesionales que trabajan en los museos y desean informarse acerca de éstos aspectos en relación con los visitantes.

La presentación tendrá lugar en el Aula Magna de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, General Anaya 187 Col. San Diego Churubusco, Coyoacán. Ciudad de México a las 18:00 hrs. También se transmitirá en línea a través del canal YouTube de la Escuela Ir al enlace

[1] Hooper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Trea, Ediciones, S.L.