Una parte importante del trabajo de los museos se dedica a concebir, planear, diseñar y realizar exposiciones, ya sea para las llamadas muestras permanentes o para propuestas temporales, para exhibir en sus propios espacios o para itinerar en otras instituciones.
A las exposiciones se dedican grandes presupuestos y mucho trabajo. La finalidad: poner en juego objetos, ideas y experiencias para ofrecer propuestas a las miles de personas que acuden a visitarlas. Pero, ¿cómo valorar la calidad de las exposiciones? ¿Cómo saber si una exposición es mala, regular, buena o excelente? En esta entrega de El Diván abordaré un método propuesto por la especialista estadounidense Beverly Serrell.

Beverly Serrell ha trabajado en el área de museos desde 1979 como consultora, conferencista y autora de publicaciones en temas relacionados con la concepción, desarrollo y evaluación de todo tipo de exposiciones. Es autora del libro Exhibit Labels: An Interpretive Approach (AltaMira Press, 1996, segunda edición de 2015 por Rowman & Littlefield), del estudio clásico Paying Attention: Visitors and Museum Exhibitions
(American Association of Museums, 1998) y del libro Judging Exhibitions: A Framework for Assessing Excellence (Left Coast Press, 2006), el cual nos ocupa en esta ocasión.
El «Marco de trabajo para valorar las exposiciones desde una perspectiva centrada en los visitantes» fue desarrollado por Serrell en colaboración con colegas pertenecientes al Chicago Museum Exhibitors Group (CMEG), quienes participaron de manera voluntaria revisando y criticando exposiciones para, después, desarrollar un conjunto de estándares compartidos sobre lo que significa una exposición de excelencia [1]. La pregunta de investigación que guió el trabajo fue: Si diferentes profesionales de museos utilizan el mismo juego de estándares para revisar el mismo grupo de exposiciones ¿los revisores coincidirán o no coincidirán en el grado de excelencia para cada exposición? Y si no lo hacen ¿por qué?
Esta propuesta, de acuerdo con la autora, es una vía alternativa a otros métodos por los cuales se pueden valorar las exposiciones abiertas al público: la evaluación sumativa o final, la crítica de exposiciones, las reseñas, los estándares profesionales y las valoraciones críticas [2]. Cada uno se lleva a cabo por ciertos agentes, responde a preguntas y propósitos específicos, genera un producto y está dirigido a una audiencia particular.
El marco de los jueces de excelencia, se realiza por profesionales de museos, responde a las preguntas ¿en qué y por qué estamos de acuerdo o en desacuerdo sobre los criterios de excelencia de esta exposición? Su propósito principal es ayudar al desarrollo profesional, no hay un producto como tal, sino que el aprendizaje se deriva del proceso de participación, y los destinatarios son los propios profesionales de museos que aplican el Marco.
En el libro Judging Exhibitions: A Framework for Assessing Excellence, Serrell relata el proceso de desarrollo del Marco, en qué consiste, cómo usarlo, incluyendo la hoja de trabajo y las instrucciones, así como sus implicaciones conceptuales. Personalmente lo he utilizado en mis clases y cursos sobre Estudios de públicos y evaluación de exposiciones. Me parece una herramienta muy adecuada para reflexionar acerca de los criterios de éxito a tener en mente en el desarrollo de exposiciones, así como para su evaluación desde una perspectiva que considera a los visitantes ¿En qué consiste?
Los participantes del grupo realizaron diversas reuniones y visitas. Propusieron cuatro criterios que toda exposición de excelencia debería cubrir: el confort, lo forma en que cautiva, las posibilidades de refuerzo de los contenidos en la propia exposición y la relevancia de los temas y contenidos para los visitantes. El procedimiento consiste en: 1) reunirse con profesionales del área interesados en aplicar el Marco (entre 6 a 10), para discutir al menos durante dos horas en qué consiste y familiarizarse con éste, 2) elegir una exposición y visitarla individualmente tomando notas sobre su experiencia, 3) generar descripciones de su visita, 4) valorar los aspectos, 5) calificar los criterios, 6) realizar una plenaria para comparar las evaluaciones, y finalmente: aprender y reflexionar sobre todo el proceso.

En una entrega anterior de este blog escribí un ejemplo de su uso. Como mencioné, lo he aplicado en mis cursos, por ello me interesaba contar con una versión en español accesible a la consulta de mis alumnos y otros profesionales interesados. Tuve la fortuna de conocer personalmente a Beverly en su visita a México en 2016, conversar con ella sobre mi experiencia con el Marco y proponerle publicar en este blog la versión traducida del mismo ¡propuesta que aceptó gustosa!
Les invito a leer cuidadosamente el Marco, aplicarlo y compartir su experiencia. Una de las discusiones en las clases al revisarlo y utilizarlo, giró en torno a si todos los criterios son aplicables a nuestros contextos en habla hispana, si los aspectos que se valoran son relevantes para nosotros. Estoy segura de que a Beverly le gustaría conocer nuestras ideas, críticas constructivas y experiencias al respecto.
Solicita la hoja de aplicación del «Marco de trabajo para valorar las exposiciones desde una perspectiva centrada en los visitantes» en español aquí.
¡Gracias Beverly Serrell!
[1] Serrell nos aclara que el Marco es aplicable a exposiciones que tienen propósitos educativos o a exposiciones temáticas que en su propuesta incorporan un mensaje claro a comunicar.
[2] En el artículo de Alan Teller titulado Assessing Excellence in Exhibitions: Three Approaches, el autor discute este método en comparación con otros. Revisa el artículo aquí.