¿Le podemos llamar «público» a una multitud interconectada? Conversación #MUS3OS

IMG_3016Hace unos días Alejandro Gómez Escorcia me invitó a participar en Museos 3.0, la serie de charlas que organizó para la Casa del Lago Virtual. Los días 6 y 7 de mayo tuvieron lugar diferentes e interesantes sesiones en las que se analizó la «confluencia estrepitosa entre museos e internet». En mi caso, nos dimos cita el jueves 7 junto con Nayeli Zepeda de NodoCultura para abordar la pregunta ¿Le podemos llamar «público» a una multitud interconectada?

Si bien pueden acceder a la transmisión de la conversación aquí, quise poner a disposición el texto de mi presentación en esta entrada, además de proporcionar las referencias que mencioné durante el evento. Gracias Alex por abrir este espacio de encuentro y a Nayeli como siempre por su complicidad y escucha mutua.


Con alrededor de 600,000 museos cerrados en el mundo, el público se desvanece ¿Se le puede denominar así a una multitud conectada? Aunque se atribuye al público un carácter pasivo,  y tenemos ideas estereotipadas sobre ellos, creo que conviene esclarecer otros sentidos.

Por un lado, se piensa mucho en «el público» en singular y como una multitud amorfa, al que tendemos a calificar como «general»… todos y nadie. Por otro, pensábamos que público era sinónimo de visitantes, concretamente visitantes en sitio, por lo que era muy fácil cuantificarlos. Al menos había esa especie de certeza.

La irrupción del internet y multitud de cambios tecnológicos, sociales y culturales nos llevan a cuestionar estas ideas y darnos cuenta que esa multitud conectada se extiende más allá de las paredes, incluso de las fronteras. Se diluye, mezcla y transforma en la distancia y en el tiempo.

No obstante, me gusta mantener la idea de público. No en singular sino en plural, añadiendo un complemento «públicos-participantes», como una vía de doble sentido, aislada y combinada. Muchas personas no quieren participar, solo acudir como espectadores. Por ejemplo, el estudio de los comportamientos en línea realizado por Forrester Research y referido por Nina Simon (2014), indica los siguientes porcentajes de perfiles de actitudes digitales:

Creadores (24%)  Producen contenido, suben videos, escriben blogs

Críticos (37%) Envían reseñas, califican contenido, comentan en redes sociales

Coleccionistas (21%) Organizan vínculos, recursos y agregan contenido para consumo personal y social

Participantes (51%) mantienen cuentas en redes sociales

Espectadores (73%) leen blogs, ven videos de YouTube, visitan sitios de internet

Inactivos (18%) No visitan sitios de internet ni se involucran en redes sociales

En lo personal pienso que, aunque las definiciones acoten y quizá sean una camisa de fuerza, me ayudan a configurar esos sentidos, ir y volver a ellas para comprender. Por tanto, encuentro útil una diferencia entre las audiencias y los públicos que leí recientemente (Katz y Dayan, 2012). Se supone que desde un sentido clásico las audiencias se desempeñan desde los espacios privados. Se llamaba así a quienes consumían contenidos de medios de comunicación masiva tv y radio principalmente. En principio lo hacían desde los ámbitos privados, su casa, su coche. En cuanto a los públicos, se pensaba que se desempeñaban en el espacio público «allá afuera», porque una condición es ver y ser visto. Hoy estas esferas: pública y privada, están desdibujadas, sobrepuestas y trastocadas. Los medios se diversificaron, hay un remix: trans, inter, cross medios.

IMG_2972

Hoy día podemos desempeñarnos como «públicos-participantes» desde la casa, pero estamos allá «afuera». En general, viendo, aunque también siendo vistos, expresándonos a través de los likes, retuits, gestos, etcétera, y en ocasiones, mediante la opinión y el diálogo.

Entonces sí, considero que a esa multitud conectada, en cuanto a generalidad, le podemos llamar público-participante, cumplen varias de las características que el autor Michael Warner (2012) atribuye al público:

es auto organizado,

se trata de una relación entre extraños,

se constituye por la atención a la circulación de un discurso y

genera un espacio social.

Pero coincido también con los investigadores españoles Bayón y Cuenca, en que debemos pensar en ellos no como «una cosa susceptible de formar un conjunto sino una red líquida de actuaciones e intereses en conflicto» (2019: 29) que no es uniforme y estable. Tomemos como ejemplo esta transmisión, en el tiempo y en el espacio difuso, los públicos-participantes de museos 3.0 conforman esa red, ahora mismo cuántas personas nos siguen, cuántas vendrán al canal después, porque la agenda no les permitió vernos en vivo, quiénes actuarán como público espectador y quiénes también participarán.

Más allá de definiciones, categorías, clasificaciones o no, pienso en todos como personas. De ahí ha derivado una idea en desarrollo que mi colega Manuel Gándara y yo, estamos machacando: Museos con P, de personas. Un enfoque conformado por las interacciones y relaciones de diversa índole entre los públicos-participantes + el personal del museo (¡no olvidarnos!) + las personas que han creado/crean el patrimonio que se resguarda en los museos y espacios museales (virtuales también), pero esa, ¡es otra charla!

Referencias

Bayón, F., y Cuenca, J. (2019). El público. Una consideración epistemológica. En M. Cuenca Amigo y J. Cuenca (Eds.), El desarrollo de audiencias en España. Reflexiones desde la teoría y la práctica. (pp. 17-36). Universidad de Deusto = Deustuko Unibertsitatea, Servicio de Publicaciones = Argitalpen Zerbitzua.

Katz, E., y Dayan, D. (2012). Preface. On publics, non-publics, former publics, future publics, almost publics, and their students and genealogies. En D. Jacobi y J. Luckerhoff (Eds.), Looking for non-publics (pp. VII-XV). Presses de l’Université du Québec.

Simon, N. (2010). The Participatory Museum. Museum 2.0. Disponible en: http://www.participatorymuseum.org/

Warner, M., Sábato, H., & Schussheim, V. (2012). Público, públicos, contrapúblicos. Fondo de Cultura Económica.

Otros ejemplos y referencias mencionadas

Museos manejados por la sociedad civil en Tlaxcala, México. Mi reseña.

Sobre la experiencia con custodios en el Museo Nacional de las Culturas, artículo de Montserrat Navarro en Gaceta de Museos.

Experiencia en la Pinacoteca de San Pablo, Brasil con su programa Programa Consciencia Funcional enfocado a la formación continua y a la integración de los colaboradores de la Pinacoteca, este programa está destinado prioritariamente a los profesionales de atención al público. Recomiendo la publicación Entre a ação cultural e a social: museu e educadores em formação que recoge ésta y otras experiencias del departamento educativo de la Pinacoteca. Consultar aquí.

Por su cuenta, Nayeli Zepeda compartió en este hilo de Twitter, las referencias a que aludió.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “¿Le podemos llamar «público» a una multitud interconectada? Conversación #MUS3OS

  1. Muy buen texto, muy explicativo para quienes no manejamos tecnicismos. Y coincido con lo expuesto. Yo que soy parte del público muy desde afuera, así lo veo.

  2. Justo, la gente ahora de manera digital puede considerarse como público si interactua de alguna manera con tus contenidos digitales, pero cuántos realmente consumen en su totalidad esos contenidos, ahora que veo los indicadores de nuestra página web y redes sociales me doy cuenta de ello, el museo puede planear una charla en Facebook live, en una cuenta a la que siguen más de 200 mil personas, cómo medimos el éxito de estas publicaciones, las personas que vieron en su totalidad el video, las personas q le dieron clic al enlace? Las personas q reaccionaron al enlace? Finalmente cuántas de ellas realmente consumieron todo el producto. Ejemplo en página web, la mayoría de los que nos visitan pasan un promedio de 3 min en la página, en 3 min qué tanta información puede ver, que tanto está consumiendo. En redes sociales eso disminuye considerablemente la interacción es inmediata , cómo poder llevar a la práctica ahora desde el mundo digital todas esas teorías museologicas en un campo que antes se sabía que existía a la par del espacio físico, pero que quizá no se le daba la importancia q se da ahora y justo cómo te enfrentas a este nuevo tipo de público presente y ausente a la vez porq ya no está en el espacio físico, cómo mides tu impacto como museo, cómo mides el éxito de tus acciones en un mundo digital con n variables.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s