Estudios sobre públicos y museos, volumen III

Texto leído en la presentación edititorial de este volumen, el 7 de marzo de 2019. La transmisión se puede ver aquí (A partir del minuto 16).

EST PUBL VOL III

 

Hoy presentamos la publicación electrónica Estudios sobre Públicos y Museos, volumen III. Referentes y experiencias de aplicación desde el campo (Disponible aquí). Se trata del tercer volumen de esta serie que vio la luz en el 2016 como una línea editorial dentro del programa de publicaciones digitales de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.

Mi interés por plantear esta línea editorial derivó de haber constatado las pocas publicaciones accesibles en idioma español con las que contamos en México, para el campo de los estudios de públicos en museos.

De cierta forma nuestro país es pionero en el tema. En 1952, el antropólogo Arturo Monzón planteó el primer estudio de públicos para el Museo Nacional de Antropología [1], realizado incluso antes que el afamado estudio de Duncan Cameron y David Abbey en el Royal Ontario Museum en Toronto Canadá [2]. Después, también de forma pionera, las integrantes del equipo pedagógico del Museo Nacional de Antropología, plantearon una investigación en vísperas del traslado de este museo a sus nuevas instalaciones en el bosque de Chapultepec [3].

Sin embargo, este campo no se consolidó. A pesar de que los estudios se realizaron de forma temprana en el ámbito de los museos antropológicos, la publicación y difusión más extendida de los realizados en el ámbito de museos del Instituto Nacional de Bellas Artes, llevaría a la idea común de que éstos fueron los primeros intentos por abrir un campo de análisis de la visita a los museos desde el campo de los estudios de consumo cultural [4].

Por supuesto, no se trata de pelear por esta paternidad/maternidad, pero sí de reflexionar sobre la suerte que corren las iniciativas y estudios realizados si no trascienden el formato de informe técnico que muchas veces queda atrapado en los escritorios de funcionarios, en el archivo muerto o, cuando tenemos suerte, en los archivos históricos institucionales.

Avanzando en el tiempo, hacia los inicios de este siglo, cuando me incorporé al equipo de trabajo del Museo Interactivo de Economía, a tareas directamente relacionadas con los estudios de públicos y la evaluación de exposiciones, aún resultaba difícil allegarse de bibliografía especializada. Los dos títulos disponibles en español y de venta en México (a precios no tan accesibles) eran: Estudios de visitantes en museos: metodología y aplicaciones, de la española Eloísa Pérez Santos, y Los museos y sus visitantes, de la inglesa Eilean Hooper-Greenhill, traducido al español por una editorial española.

Comenzaba entonces el auge de la circulación de textos y publicaciones en el internet que, tampoco estaba tan extendida. Actualmente, un estudioso del tema podrá encontrar cientos de referencias y textos en formato pdf para descarga. Sin embargo, ahora enfrentamos el problema contrario: ante todo ese mar de referencias, ¿cómo discriminar?, ¿cómo hacernos de la bibliografía relevante para nuestros temas?, ¿en dónde encontrar referencias y guías metodológicas? Cabe señalar que, de cualquier forma, las publicaciones en español escasean y el acceso a libros completos o artículos especializados sigue siendo difícil o extremadamente caro.

Es dentro de este panorama que presentamos el volumen Referentes y experiencias de aplicación desde el campo. No diré más porque las presentadoras en este evento tienen mucho que aportar desde una mirada a la vez interna y externa. Invité a Dolores Nájera como autora en este volumen y a Madelka Fiesco, prologuista del mismo, para acompañarnos en este feliz día.

___

[1] Monzón, A. (1952). Bases para incrementar el público que visita el Museo Nacional de Antropología. Anales del INAH, Tomo VI, 2a parte.
[2] Abbey, D. S., y Cameron, D. F. (1961). «Notes on Audience Research at the Royal Ontario Museum.» The Museologist, no. 80 (1961), pp. 11-16.
[3] Salgado, I., Sánchez, M. C., Trejo, L., y Arana, E. (1962). Efectividad didáctica de las actuales instalaciones del Museo Nacional de Antropología. Volumen sin numerar titulado “Equipo pedagógico”. Consejo de Planeación e Instalación del Museo Nacional de Antropología, INAH, SEP, CAPFCE. Archivo histórico del Museo Nacional de Antropología.
[4] García Canclini, N., y González Sánchez, J. A. (1993). El consumo cultural en México. [México, D.F.]: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones.
[5] Pérez Santos, E. (2000). Estudios de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. [Gijón, Asturias]: Ediciones Trea.
[6] Hooper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Trea, Ediciones, S.L.

 

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “Estudios sobre públicos y museos, volumen III

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s