Mayo, mes de los museos

Dedicado a mis colegas que arduamente trabajan todos los días en el apasionante mundo de los museos.

Anualmente, cada 18 de mayo tiene lugar la celebración del Día Internacional de los Museos (#DIM), promovido por el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Con este motivo, miles de museos en el mundo promueven actividades que incentivan su difusión, potencian su misión y quizá, también, atraen a nuevos públicos.

En México, y en especial en la Ciudad de México, hubo una propuesta -aceptada por la Secretaría de Cultura- de denominar a todo el mes de mayo como mes de los museos. Sí, ¡todo el mes! Así que las actividades se extendieron desde antes, durante y más allá del día 18. En un afán por documentar estos momentos, les dejo algunas instantáneas de lo que sucedió.

En la escena mexicana

  • NodoCultura dedicó un capítulo de Lunes de Museos al #DIM. Abordaron el concepto de hiperconectividad desde una mirada crítica.
  • El ICOM México, organizó el Simposio «Museos Hiperconectados, enfoques nuevos, nuevos públicos», que tuvo lugar en el Museo de Memoria y Tolerancia. Contó con transmisión en vivo, a través de su página de Facebook.
  • El Gobierno de la Ciudad de México, en colaboración con el Museo Interactivo de Economía (MIDE) y la revista Time Out México, impulsaron el nombramiento de todo el mes de mayo como mes de los museos. Para ello lanzaron el micrositio http://diadelosmuseos.com/ e impulsaron uno de los lemas más atractivos para traducir aquello de la «hiperconectividad»: museos en conexión contigo.
  • Precisamente, durante la firma del acuerdo para instituir mayo como Mes de los Museos en la Ciudad de México, se otorgó un reconocimiento a la trayectoria de los museos con 50 años de antigüedad o más.
  • Por su cuenta, la Secretaría de Cultura a nivel federal lanzó el sitio Museos de México, como «un proyecto estratégico de la Agenda Digital de Cultura, que tiene como objetivo poner a disposición del público el patrimonio cultural digitalizado de siete museos paradigmáticos de México». Por el momento concentra información de ocho museos nacionales: Museo Nacional de Antropología, Museo Nacional de Arte, Museo Nacional de Historia, Museo Nacional del Virreinato, Museo Nacional de la Espampa, Museo Nacional de San Carlos, Museo de Arte Moderno y Museo Nacional de Culturas Populares.
  • Archivo 13-06-18 10 44 55
    Vista del Cerro de la Silla desde 3 museos en Monterrey, Nuevo Léon.

    Personalmente tuve el placer de visitar el Museo de Historia Mexicana, en Monterrey. Como parte de las actividades del #DIM, presenté la charla: Abrir los museos al público ¡Pero de verdad! En ella puse a prueba un lugar común: ¿lo museos son lugares abiertos al público en un sentido amplio? Tuvo transmisión en vivo y quedó grabada para la posteridad aquí.

En la recta hacia las elecciones presidenciales:

  • El Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (Grecu), nacido en la UAM-Xochimilco, organizó el debate titulado «Diálogo por la reforma cultural», entre los representantes de cultura de los candidatos presidenciales. La sesión se puede consultar aquí.
  • Desde la trinchera por contar con mejores condiciones laborales, los trabajadores de la cultura contratados por honorarios y bajo el modelo de capítulo 3000, de los institutos INAH e INBA, dieron una lucha continua. Con protestas en eventos y a través de las redes sociales, mediante las etiquetas #YaPágameINAH #YaPágameINBA #Capítulo3000, expresaron las precarias condiciones en las que  trabajan. Las ofertas de mejorar los salarios y las condiciones laborales como promesas de campaña no se hicieron esperar entre los representantes de cultura de cada uno de los candidatos a la presidencia.

En la escena internacional, compartiendo y estrechando lazos entre distintos contextos:

  • Asimétrica, una red de profesionales basada en España, publicó un número especial de su Revista Conectando Audiencias, dedicado a Latinoamérica, y lo alineó a la celebración del Día Internacional de los Museos para su lanzamiento.
  • Desde NodoCultura nos ofrecieron la métrica para la transformación institucional en los museos, desarrollada por la organización El Museo Empático Nayeli Zepeda nos cuenta que: «Esta herramienta apunta a acciones concretas de crecimiento en términos de diversidad, equidad, accesibilidad e inclusión. La versión en español fue traducida por Nayeli Zepeda y editada por Daniela Ekdesman Levi.
  • Por mi parte, con la autorización de Beverly Serrell, traduje la hoja de trabajo del Marco de los Jueces de Excelencia, una herramienta para valorar las exposiciones desde una perspectiva centrada en los visitantes, disponible en El Diván.

En un ambiente más relajado entre colegas:

  • El Comité de Educación y Acción Cultural del ICOM México, organizó el encuentro Retro en el Papalote, Museo del Niño. No tuve el placer de asistir, por ello pedí Lolita Nájera Contreras escribir una breve reseña para El Diván:
34133859_209281979796988_69556265214279680_o
Foto cortesía de Israel Garfías

«El patio donde los escolares que visitan el Papalote Museo del Niño toman un “lunch” fue el espacio idóneo para que concurrieran estudiantes, educadores, gestores culturales e interesadas en el ámbito de museos. En varias mesas se colocaron una o dos personas que expusieron los objetivos, experiencias y aprendizajes de distintas estrategias.

 

Por ejemplo, el Simposio Ocio y Museos de la SHCP, el Grupo de Investigación Museos y Gestión Cultural de la UACM, la Camarilla de Experiencias Educativas del INAH, la RedMx de Pedagogías Empáticas. Incluso, el personal del Papalote contó acerca de su participación en el encuentro de Museo Reimaginado en Colombia. Transcurridos diez minutos sonaba un ritmo distinto cada vez para indicar a todos que podían cambiar de lugar. De esta manera, el diálogo entre colegas fue ameno y dinámico como en un buffette de ideas que, por cierto, también estuvo acompañando por bocadillos y galletas.

Como cierre se pidió a los asistentes que escribieran en un post-it qué temas les preocupan como primer paso para crear una agenda en común. Otros externaron alguna opinión o reflexión por medio del micrófono. Dado que son pocas la ocasiones en que los profesionales de museos disfrutan de estos espacios, la jornada concluyó entre los interactivos, dinámicas y el domo digital en el Jueves para adultos”.

Uf, me cansé y eso que no abarqué todo. Les dejo dos preguntas para reflexionar:

¿Cómo documentar y/o evaluar estos eventos y actividades?

¿Cuáles son las repercusiones de las actividades del Día Internacional de los Museos? Más allá de nuestra propia comunidad de profesionales y enamorados de los museos

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s