Museo participativo

La semana pasada Papalote Museo del Niño organizó la Jornada Museo Participativo, invitándonos a repensar el papel que pueden tener los museos hoy día. En un formato muy interesante, por la mañana asistimos a cuatro ponencias, y por la tarde se ofrecieron igual número de talleres pero simultáneos, de manera que sólo se podía asistir a uno.

Aquí una muy breve reseña de lo que presenciamos.

  • Kathy McLean y su manifesto para la (r) evolución de las exposiciones de museos

foto-11-11-16-09-46-34

Diseñadora de exposiciones, autora de varios libros, pero sobre todo una persona increíble, Kathy nos lleva por una serie de consejos para evolucionar radicalmente. Si  queremos sobrevivir al cambiante mundo actual, los museos deben: aceptar la mutación, diseñar para la flexibilidad y el cambio, experimentar, pensar en los visitantes como socios, dejar lugar a la imaginación, entre varias ideas más. Consulta el manifesto completo aquí.

Con ejemplos más que ilustrativos de su trabajo como consultora en múltiples proyectos me deja con dos ideas clave:

  1. !hazlo! Si quieres cambiar y contribuir, sólo hazlo, diseña exposiciones tipo «guerrilla»
  2. Un museo que no cambia en dos años es obsoleto, ¿estamos preparados para cambiar y actuar rápido?

Más sobre Kathy aquí.

  • Nicolás Testoni y el museo taller que cautiva

foto-11-11-16-11-16-15Vivir en Bahía Blanca no es cosa fácil, así lo muestran las imágenes de un puerto que ha sufrido los efectos de la industrialización y ha visto cambiar la vida radicalmente a lo largo de los años. Y sin embargo, Ferrowhite, un proyecto cultural, instalado en lo que fuera el taller de la usina -central eléctrica- General San Martín, ha logrado detonar acciones en torno a una memoria y sentido colectivo en torno al habitar ahí.

La participación como un elemento central de un museo que se construye cada vez. «No podemos dar cuenta de esta historia en soledad» Nos dice Nicolás. Y en una lectura en voz alta del documento que traía preparado, alternando con vídeos que ha producido sobre distintos aspectos de este proyecto, deja la idea de visitar este lugar y el claro mensaje de que no existen recetas.

  • Camilo Sánchez y la crítica desde fuera y desde adentro

foto-11-11-16-12-19-36Camilo viene de Colombia, y como en México, allá se viven realidades extremas: de las grandes inversiones en los museos nacionales a las precariedades de los museos locales y de otra escala. Camilo «haces reír a la gente a la tercera palabra» -le comento- y él responde que sus chistes sólo funcionan en México, que en Colombia nadie se hubiera reído. Pero, con un humor muy particular, nos lleva por varios pasajes de mucho interés: la aplicación que realizó de las propuestas de Kathy sobre los prototipos de exposiciones, las reflexiones que trae de su reciente participación en la Conferencia General del ICOM en Milán acerca de los paisajes museológicos, y la museografía de los 3 centavos. Reflexiona sobre los grandes presupuestos asignados a museos que en consecuencia no cambiarán próximamente y nos advierte sobre el peligro de que estas nuevas estrategias participativas caigan en la rutina.

  • Beverly Serrell y lo que la investigación dice sobre el comportamiento de los visitantes en museos

foto-11-11-16-13-30-03¿Los estudios de públicos tiene alguna aplicación? Beverly nos ilustra cómo la compilación y análisis de numerosas observaciones de visitantes en sala develan ciertas tendencias que en  varios museos no nos gustaría escuchar e incluso aceptar: visitas que en promedio duran 20 minutos, utilización de menos de la mitad de los elementos que se ofrecen en las exposiciones, la demanda por «más información» que en realidad significa «necesito información relevante», el poco uso que tiene la cédula introductoria, y los factores que pueden incrementar que se le ignore como la «desviación del recorrido a la derecha».

En verdad una presentación a la que yo llamaría «un baño de realidad», pero que en concreto se reduce a algunos consejos básicos que nos otorga Beverly: cambiar la actitud hacia los visitantes, tener empatía con ellos y reconocer su esfuerzo.

Más sobre el trabajo de Beverly, aquí.

Cierro esta brevísima reseña felicitando a Horacio Correa, organizador del evento y con un saludo para todos los colegas y amigos a los que encontré y también para todos los que no pude saludar personalmente.

Una jornada muy productiva.

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s