El año pasado organicé el Curso Internacional de Estudios de Públicos, en el cual participaron cinco profesoras invitadas especialistas en diversos aspectos de esta área.
Hablaré poco a poco de lo que este curso significó para mí, a nivel personal y profesional, como profesora y como participante. Hoy me quiero referir a las sesiones con Kathleen McLean ¿Quién es Kathy? Desde mi punto de vista, una de las profesionales de museos más influyente en los últimos años, una persona sensible a las necesidades de los visitantes , especialista y consultora en diseño de exposiciones, además de alguien con mucho sentido común y buen humor.
La dos sesiones de Kathy trataron de cómo crear exposiciones con un tipo diferente de evaluación: el uso de prototipos. Esta idea la presentó previamente en el Seminario Permanente de Museología de América Latina, en su 8va edición, en el otoño de 2014. Ese día nos enganchó. Tanto fue así que un colega de Colombia, Camilo Sánchez, encargado del diseño museográfico en el Museo de la Independencia Casa del Florero, se embarcó en la hazaña de diseñar una exposición completa inspirado en lo que vimos [1], yo por mi parte, invité a Kathy a darnos un taller en el marco del Curso Internacional, así que volvió un año después.
La premisa es simple: usar materiales sencillos y baratos para recrear, lo más cercano posible, la experiencia que queremos ofrecer a los visitantes, después, invitar a colegas, amigos, voluntarios a usar lo diseñado, y mejorar el diseño con esta retroalimentación.
El uso de prototipos no es nuevo. Se sugiere utilizarlos en las evaluaciones previas que, de acuerdo a la literatura de los estudios de públicos, tiene lugar en la fase de diseño [2]; sin embargo, por alguna razón se piensa en prototipos elaborados o en evaluaciones más estandarizadas utilizando formatos de observación y retroalimentación formales.
El taller sobre cómo mejorar las exposiciones por medio de prototipos duró dos sesiones. El primer día Kathy habló de la filosofía detrás de esta actividad y nos mostró ejemplos de cómo lo ha aplicado en diversos museos con los que ha trabajado. Para finalizar esa sesión los participantes conformaron equipos y propusieron temas que pudieran desarrollarse y concretarse en un pequeño producto expositivo.
El segundo día cada equipo trabajó sobre su idea. Utilizando papel, tijeras, cinta adhesiva, periódico, dieron vida a los prototipos.Fue una sesión increiblemente divertida. Bajo cierta presión de tiempo y con la idea de tener el prototipo concluido, los equipos trabajaron a muy buen ritmo. Se trataba de contar con la propuesta montada para recibir retroalimentación de los compañeros. He aquí el componente evaluativo, pues se invita a otras personas a ver, usar, interactuar con nuestra propuesta y se recaban sus opiniones de una forma libre ¿Hay una muestra como tal? No, ¿hay formatos pre establecidos para tomar las opiniones de los «visitantes»? No, ¿hay un protocolo? Tampoco.
Para mí se trató de experimentar una evaluación cualitativa y abierta en todo el sentido de la palabra. El prototipo funciona como una sugerencia, un estimulante (en inglés se le llama prompt) que detona una conversación, también abierta, sobre lo que la propuesta detona en los participantes y cómo mejorarlo. Es una forma de comprobar nuestras hipótesis sobre el diseño planteado, si provoca o no lo que esperábamos, si invita a hacer lo que se busca, si las personas se involucran con él.
Un consejo final de Kathy: no preocuparse por producir prototipos acabados, perfectos, de materiales caros, sino en recrear, lo más cercano posible, la experiencia que buscamos promover. Finalmente, como ella dice: la perfección es enemiga de la creatividad.
[1] Se trató de la exposición «Más allá de las imágenes: el poder de la alegoría», que se inauguró como prototipo en el invierno de 2014 para después reinaugurarse en la primavera de 2015 ya con los ajustes que se derivaron.
[2] Véase por ejemplo Pérez Santos, E. (2000). Estudios de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. [Gijón, Asturias]: Ediciones Trea.
Gracias Lety. Precisamente nosotros estamos en procesos de trabajar con un prototipo de un equipo muy específico para nuestras permanentes. Sin embargo tus comestarías me ayudaron a visualizarlo y llevarlo a otro nivel.
Un saludo.ñ y gracias!
Me alegro que sea de utilidad!
Hola, Lety.
Me encanta tu blog tan nuevo, pero con información muy útil y buenísimas reflexiones para que, desde donde cada uno estamos, llevemos a cabo.
Este tema me recordó un ejercicio del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago que comisionó a un estudio de diseño «especulativo» (como ellos lo denominan). Es la publicación como a manera de cómic de un modelo del museo que es recorrido por tres personajes, con sus propios perfiles e historias desarrolladas: http://parsonscharlesworth.com/Model-Your-Visit-Publication.
Igual que tu texto y la propuesta de Kathy, lo conecto con la forma también de investigar, planear y desarrollar la experiencia del usuario en el entorno digital (UX Design). Específicamente un libro que me han compartido que se llama «Lean UX» que presenta una metodología en la que se exponen prototipos o hipótesis, cuya usabilidad se va probando con ciertas audiencias, en ciclos muy cortos para ir haciendo ajustes; una vez que funcionan estas pequeñas partes entonces se desarrolla la «gran solución».
Definitivamente, hay mucho trabajo por hacer en nuestros museos, pero herramientas también tenemos muchas.
Se ve buenísima la publicación que nos compartes. Gracias, la revisaré.
[…] para aprender cómo funcionan los medios e interfaces con el público. Hace unos meses, en “El Diván Museológico“, Lety Pérez compartió la experiencia de un taller sobre el uso de prototipos, impartido […]
[…] [5]Pérez, Leticia. Probando, probando. El prototipo en exposiciones. Recuperado en https://eldivanmuseologico.wordpress.com/2016/04/27/probando-probando-el-prototipo-en-exposiciones/ […]
[…] Pérez, Leticia. Probando, probando. El prototipo en exposiciones. Recuperado en https://eldivanmuseologico.wordpress.com/2016/04/27/probando-probando-el-prototipo-en-exposiciones/ […]
[…] Pérez, Leticia. Probando, probando. El prototipo en exposiciones. Recuperado en https://eldivanmuseologico.wordpress.com/2016/04/27/probando-probando-el-prototipo-en-exposiciones/ […]
[…] [5]Pérez, Leticia. Probando, probando. El prototipo en exposiciones. Recuperado en https://eldivanmuseologico.wordpress.com/2016/04/27/probando-probando-el-prototipo-en-exposiciones/ […]